Los portavoces insulares de
Coalición Canaria y grupo Socialista en el Cabildo, Carmelo Ramírez
y Demetrio Suárez, respectivamente, expresaron ayer el malestar de
los alcaldes respecto del funcionamiento del Consorcio de
Emergencias de Gran Canaria, después de la reunión que ambos
mantuvieron con los representantes de once ayuntamientos en los que
las dos formaciones gobiernan o cogobiernan con otras, caso de
Artenara.
Ramírez y Suárez pusieron de
manifiesto «el descontento de la mayoría de los alcaldes y de los
propios trabajadores del Consorcio bajo el mando de un gerente
incapaz, un director técnico que no funciona y un consejero como
Domingo Bueno, prueba de la incompetencia e ineficacia». Lo que
definieron como «un funcionamiento desastroso, está colocando al
Consorcio en una situación de inseguridad, lo contrario a lo que
debe ser».
Los representantes de CC y PSOE
en la Corporación denunciaron varias situaciones «perniciosas para
el Consorcio, como el contrato leonino de prestarle bomberos al
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, corriendo el Consorcio
con todos los gastos, cifrados en casi 600.000 euros al año», un
dinero que, según Ramírez y Suárez, «se regala a la capital, y que
costea el Cabildo y el resto de los ayuntamientos». Algo similar,
denunció Carmelo Ramírez, «ocurre con los camiones que Las Palmas y
San Bartolomé de Tirajana tienen en depósito, y que en el caso
concreto del ayuntamiento capitalino los está devolviendo en malas
condiciones, sin equipamiento».
La Sociedad para la Explotación
y Promoción del Suelo, Sepes, dependiente ahora del Ministerio de la
Vivienda, adjudicará la próxima semana a una de las tres empresas
que se han presentado al concurso, el proyecto de construcción de un
hotel de cuatro estrellas en las parcelas R3 y R4 del P3-Norte,
cerca del Cruce de Arinaga.
En la zona del P3-Norte, el
Sepes ha construido hasta la fecha unas noventa naves industriales y
ha empezado ahora con la venta de las parcelas ubicadas entre el
Polígono Residencial y el sur de esta zona, habiendo adjudicado ya
7.500 metros cuadrados a la empresa alemana Lidl para la
construcción de una unidad alimentaria y ahora otra cantidad de
suelo igual para la construcción de un hotel que se estima tenga más
de cien habitaciones y que contará con todos los servicios propios
de un establecimiento de estas características, incluyendo los de la
talasoterapia.
Estos dos proyectos, que tienen
un plazo máximo de ejecución de dos años, si bien se estima que,
dado el interés de los promotores, pueden estar listos mucho antes,
colindarán con un parque público y con una industria de tipo lácteo
que también quiere radicarse en la parcela restante. Por lo que se
ha podido saber, El Sepes ha ofertado suelo y la idea de un proyecto
de hotel que se adapta a los parámetros que fijan las normas
urbanísticas de la villa para esa zona del Cruce de Arinaga,
proyecto por el que han apostado las tres empresas que han
concursado. Según ha podido traslucirse, las tres propuestas se
ajustan a estas exigencias de tipología para el hotel, e incluso,
apuestan por un hotel de tipo mixto y a precios muy asequibles,
buscando como clientes potenciales a técnicos, representantes e
instaladores que vienen al Polígono Industrial de Arinaga con cierta
frecuencia.
Ni Rafael Arias Salgado ni
Francisco Álvarez Cascos, ambos del PP quisieron hacerlo, pero sí la
actual titular del Ministerio de Fomento, Magdalena Álvarez. La
rehabilitación del Teatro Pérez Galdós correrá a cuenta del llamado
1% cultural.
Así lo confirmaron ayer fuentes
del Ministerio, que aseguraron que la decisión se tomó en la
comisión mixta el pasado mes de septiembre y que, en estos momentos,
se está tramitando la firma del convenio con el Ayuntamiento
capitalino para costear los 7,1 millones de euros que supone la
rehabilitación del coliseo.
La rúbrica se pondrá «este mes»,
señalaron las mismas fuentes y Fomento pagará «el total» del coste
de las obras.
Magdalena Álvarez cumple así con
la promesa que en su día hizo el presidente del Gobierno, José Luis
Rodríguez Zapatero, a los canarios en el mitin que ofreció en el
Centro Insular de Deportes en plena campaña electoral.
El portavoz del PSC-PSOE en el
Ayuntamiento, Arcadio Díaz Tejera, también senador por Gran Canaria,
pidió en ese mitin al «futuro» presidente que de llegar a la Moncloa
no se olvidase del Teatro Pérez Galdós. Y así ha sido.
Noviembre de 1996
La alcaldesa de la capital
grancanaria, Josefa Luzardo, contó desde el comienzo de su mandato
con el escollo del ex ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos,
para obtener la financiación del proyecto del rehabilitación.
Proyecto, paradójicamente, que había aprobado Fomento organizando un
concurso que ganó el arquitecto José Luis Rodríguez Noriega.
Es más, la rehabilitación del
Teatro fue aprobada en la reunión XI de la Comisión Mixta
Fomento-Cultura de 28 de noviembre de 1996. Desde entonces, y por
estar «pendiente de ratificación».
La disputa política entre el
Cabildo de Gran Canaria, entonces gobernado por el PP y Coalición
Canaria, y el Ayuntamiento capitalino, donde el alcalde era José
Manuel Soria, paró el proyecto en espera de que se desafectara el
edificio que está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).
Superada esa fase, después de
que el Gobierno canario dictaminara el 31 de enero de 2003 la
desafectación parcial de la declaración de BIC, nada pudo hacerse
tampoco pues en esos momentos se rompió la relación entre la
alcaldesa, Josefa Luzardo y Álvarez Cascos.El ex ministro bloqueó la
subvención solicitada por el Ayuntamiento para la rehabilitación
dejando el cargo sin concederla.
Desde que el Gobierno de
Zapatero llegó a la Moncloa la alcaldesa ha insistido en la
necesidad de que el Fomento financie la obra.No obstante, Luzardo y
Soria, ahora presidente del Cabildo Insular, firmaron un acuerdo
para sufragar el coste del poryecto a medias en anualidades que se
harían efectivas en 2004, 2005 y 2006.
Las obras de rehabilitación
comenzaron hace unos meses tras la adjudicación a principios del
verano de los trabajos a la empresa Dragados y Construcciones aunque
casi nada se ha hecho salvo vallar pues no fue hasta el pasado
jueves cuando se supo que la dirección de obras había recaído en al
equipo de Óscar Tusquets (TDA arquitectura y urbanismo 2002, S.L.),
siendo Carlos Díaz y no el arquitecto que redactó el proyecto,
Rodríguez Noriega, como normalmente suele ser. Geursa, por
«diferencias económicas» decidió convocar un concurso al que sólo se
presentaron Rodríguez Noriega y Carlos Díaz, en representación de
TDA, ganando el segundo.
Fomento también aprobó en
septiembre subvencionar las obras en el Instituto de Estudios
Catalanes -obra que también aprobó Cascos pero a la que
posteriormente retiró el dinero por diferencias políticas- y la
remodelación de un teatro madrileño, entre otras.
La Comisión extraordinaria de
Pleno de Urbanismo aprobó ayer, con los votos del PP, la subida de
un 2,6% en el recibo del agua.Un aumento que logra el sí un día
después de que otra comisión aprobara la subida en los precios de
Guaguas Municipales y transcurridas 72 horas desde que la alcaldesa
anunciara el alza de los impuestos en Plusvalía, IBI, Construcciones
y Actividades Económicas.
El portavoz adjunto del
PSC-PSOE, Néstor Hernández, aseguró ayer que la subida propuesta por
el PP con respecto al recibo del agua es ciertamente» un 2,6%, pero
«el usuario notará en su recibo una diferencia de un 3% porque a
esta subida hay que añadir la que ya se aprobó el pasado mes de
junio a propósito de la depuración de aguas». De hecho, explicó el
edil, en el recibo del agua «no ha diferencia entre agua depurada y
agua desalada».
El PSC-PSOE criticó la subida
especialmente porque el Ayuntamiento «no ha encargado un informe»
que explique la subida y que «apoye o no» el realizado por Emalsa
para justificar la medida. Además, añadió Hernández, «seguimos sin
saber qué cantidad de agua se está depurando», algo que se le
preguntó al concejal responsable, Rafael Santana, y que responderá
«el lunes».
El concejal asegura que «una
parte del agua» no se está depurando, sino que «se tira al mar», sin
embargo, al usuario se le cobra en el recibo como si se depurara
toda. Y en esa misma línea se había pronunciado ya la portavoz de
Coalición Canaria - Compromiso por Las Palmas (CC-C), Bernarda
Barrios, en varias ocasiones.
Hernández espera también
respuesta del concejal para saber exactamente «cuánto cuesta el
metro cúbico de agua depurada», y explicó que el beneficio
industrial de Emalsa en estos momentos es del 0,643%. El concejal
Rafael Santana, añadió el edil, «asume directamente el informe de
Emalsa sin pedir a los técnicos de la Unidad Integral del Agua un
estudio que justifique que la subida responde al aumento del IPC
entre septiembre de 2003 y septiembre de 2004», tal y como alega la
empresa.
Ayer también se celebró la
Comisión de Pleno Económico-Financiera en la que el PP presentó a
los ediles el alza de impuestos previsto para 2005. El Grupo de
gobierno aprobó la subida de un 18% en el IBI, así como el aumento
en el impuesto de Construcciones, el IAE y la Plusvalía.
Bomberos
La misma comisión aprobó la
subida de las tasas en las Escuelas Infantiles Municipales así como
dotar con 1,5 millones de euros el proyecto del parque zonal de
Bomberos Vegueta-San José que debería haberse terminado este año,
pero que continuará en 2005 y 2006 tras sacar a concurso la obra.
El presidente del Cabildo
grancanario, José Manuel Soria (PP), y la consejera regional de
Asuntos Sociales, Águeda Montelongo (PP), visitaron la mañana del
pasado jueves las instalaciones de la polémica finca San Rafael, una
explotación agrícola con mansión solariega incluida y una superficie
de 141.000 metros cuadrados que fue adquirida por el Consistorio en
verano pasado, en mitad de una fuerte polémica, a través de una
permuta con Iniscan, entidad del grupo Santana Cazorla.
La visita a estas instalaciones,
situadas casi en la entrada de La Higuera Canaria, se produjo a
instancias del grupo de gobierno teldense, que quiere recabar la
colaboración económica del Cabildo y del Gobierno canario para poder
poner en marcha el que se pretende que sea el proyecto del mandato,
un macro-centro social para disminuidos psíquicos y físicos y para
personas de la tercera edad.
Lo curioso de este encuentro fue
que tuvo lugar a espaldas de los medios de comunicación, que no
fueron avisados de la visita de las autoridades ni tampoco han sido
informados de los acuerdos a los que se llegaron. Fuentes
autorizadas dicen, no obstante, que Cabildo y Gobierno vieron viable
colaborar con el proyecto.
Según ha podido confirmar este
periódico, Soria y Montelongo fueron recibidos y guiados por la
finca de la mano del alcalde de Telde, Francisco Valido, el edil de
Ordenación Territorial y artífice en su momento de la operación
urbanística que permitió comprar esta explotación, Guillermo Reyes
(Ciuca), y la edil de Obras Públicas y presidenta del PP local,
María Antonia Torres.
La Consejería de Hacienda del
Gobierno de Canarias prepara ya los trámites para la ubicación de
todas las dependencias gubernamentales con las que cuenta la isla de
Lanzarote en un solo edificio de Usos Múltiples que, según ha
indicado el director insular de Educación, Juan Cruz Sepúlveda, «con
toda probabilidad se hallará en la zona que el Plan General de
Ordenación Urbana de Arrecife tipifica como administrativa, es
decir, en las inmediaciones de la Vía Medular». El emplazamiento
definitivo, no obstante, está aún por cerrar por parte del
Ejecutivo.
Respecto a los plazos que prevé
la Consejería para acometer esta unificación, el departamento
tenderá a la fórmula «más ágil y menos costosa», lo que sugiere la
posibilidad de no ceñirse al tradicional sistema de búsqueda de
suelo, adjudicación y plazos de obra , tal como ocurre con otros
edificios públicos (juzgados, comisaría), sino de tender al trámite
más directo. Esto podría suponer convocar concurso público para
buscar una edificación en la zona «singular y de referencia» que
cumpliera los requisitos exigidos y que incluso puede estar ya
construido, sopesando después la fórmula más conveniente (alquiler,
opción de compra o compra).
Asunto urgente
Juan Cruz Sepúlvedaha indica
que, en todo caso, la Consejería tenderá a dar la máxima agilidad al
proceso, por lo que la unificación de dependencias y servicios
gubernamentales en Lanzarote podría acometerse a corto plazo. Cabe
destacar que actualmente las dependencias de Vivienda, Educación,
Servicio Canario de Empleo, Hacienda, Turismo y otras muchas en
régimen de alquiler se encuentran diseminadas en la capital y, en
algunos casos, las dimensiones y condiciones de las instalaciones
han quedado ya sobrepasadas por el volumen de actividad. En el caso
de Educación, en la isla existen ya 1.700 docentes y unos 20.000
alumnos «y las dependencias son realmente pequeñas», dijo el
director insular del área.
Beneficio general
Cruz Sepúlveda asegura que «es
intención de la Consejería de Hacienda beneficiar a los usuarios de
todos estos servicios que en ocasiones deben trasladarse de un lugar
a otro para tramitar sus cuestiones administrativas con el Gobierno
y también a los propios trabajadores de la Administración, que con
toda seguridad van a mejorar sus condiciones en el puesto de trabajo
con la unificación en un único edificio de usos múltiples de los
distintos departamentos».
Cabe apreciar que entre algunos
departamentos del Gobierno en Arrecife hay una distancia que supera
el kilómetro, al margen de dependencias contabilizadas en otros
puntos de la Isla.
Gavias llenas, pero también
gavias rotas, barrancos repletos de agua y toneladas de corteza
vegetal que le fueron arrancadas ayer a la Isla para ser depositadas
en el mar. Llueve en Fuerteventura, pero no lo hace parejo. Son
lluvias muy localizadas, aunque intensas, incluso ocasionalmente
torrenciales que arrastran con todo lo que encuentran a su paso. La
tierra estaba reseca tras años de pertinaz sequía y ni siquiera hubo
primero una posma que mojara lentamente el suelo para que el
arrastre de tierra productiva hacia el mar fuera menor.
En algunos casos la imagen de
los barrancos impresionaba. Es el caso del de Negrín, en Puerto del
Rosario, que parecía más un río de no ser por el achocolatado color
de la gran cantidad de agua que bajó desde los altos del Valle de
Jaifa; el paraje de Lucas Méndez y los bajos de La Asomada; y Los
Estancos, entre el antiguo aeropuerto y Puerto del Rosario. Fue un
espectáculo para gran cantidad de ciudadanos que se echaron a la
calle para ver correr los barrancos. Es tan inusual.
El agua, primero lentamente y
luego de forma torrencial, empezó a caer después del mediodía en la
zona de Tuineje, Tiscamanita, Pozo Negro, Efequén, Antigua,
Triquivijate, Casillas del Ángel, Los Estancos, Tetir y La Oliva.
Desde el sur y subiendo hacia el norte, la lluvia fue dejando su
rastro de gavias bebidas, presas a media asta y barrancos corriendo.
Siempre de manera desigual: mientras que en Ampuyenta lucía el sol,
en Triquivijate el cielo se convirtió en un renegror que descargó
agua y barro en las calles del pueblo y que obligó a más de uno a
achicar la casa con baldes.
En Tuineje casco, las calles
eran ríos de agua color tierra.En Tiscamanita, el barranco llenó
presas y saltó la carretera general. Agua de Bueyes hizo honor a su
nombre con el barranco reventando gavias a pesar de la impotencia de
los agricultores.Piedras y barro dificultaban la circulación del
tráfico en la carretera general a su paso por este último pueblo.
La incidencia más importante se
registró en la carretera Fuerteventura 2, entre el cruce de Pozo
Negro y El Efequén, en el municipio de Antigua, lo que obligó a
cortar la vía durante una hora. El Cabildo de Fuerteventura puso en
marcha un dispositivo especial de emergencias con varias cuadrillas
de trabajadores, tractores, camiones, motoniveladoras y otras
máquinas.
Las trombas de agua dejaron la
tierra más que empapada y preparada para todos los que ya piensan en
plantar papas o cereales.
El presidente de la
Confederación de Empresarios de la Pequeña y Mediana Empresa
(Cepyme) de La Palma, Tomás Barreto, espera que el 80% de los
negocios del casco urbano de Los Llanos de Aridane se integre en el
futuro centro comercial abierto que se creará en esa zona de la
primera ciudad del Valle. Esto supone que, bajo «una misma imagen» y
«unidad de criterio», unos 176 establecimientos ofrecerán sus
productos y servicios. En ese sector de la localidad, actualmente,
funcionan, sin vinculación corporativa, 222 locales comerciales.
El pasado jueves fue presentado
el Estudio de viabilidad del centro comercial abierto de los Llanos
de Aridane. Según explicó Barreto, con este informe, tras un
profundo análisis de la situación, se pretende sentar las pautas
para «vertebrar» las acciones encaminadas a unificar un entorno
urbano bajo unas mismas directrices de manera que los comerciantes,
entre ellos, no «se consideren competidores, sino compañeros, socios
y aliados». Añadió que la iniciativa planteada «se sustenta en la
cooperación entre todos ellos y las administraciones públicas».
En el citado estudio se propone
la mejora de aspectos urbanísticos en el casco de la ciudad para
dotar al centro de más zonas de aparcamientos. En este sentido, el
alcalde de Los Llanos de Aridane, Juan Ramón Hernández, indicó que
el Ayuntamiento ha dado luz verde a la construcción de dos
estacionamientos subterráneos.
También se renovará el alumbrado
público, el pavimento y el mobiliario urbano del centro del
municipio. Se habilitarán asimismo nuevas calles peatonales y se
llevarán a cabo acciones formativas y de «cómo tratar a los
clientes».