Perdona que sea meticuloso, pero entonces, ¿llamaremos un día a las masas de aire polar marítimo (mP), masas de aire extratropical marítimo (mEx)? Oye, por qué no… Muchas veces cuando veo esas masas de aire llamadas marítimo polar tan al sur me da a pensar.
Ya te digo que no he hecho ningún estudio al respecto. De hecho, he dicho que es una hipótesis que tengo, nada más, o tal vez mejor decir que una sospecha.
He observado (y además preocupado), que tanto el comienzo de la temporada pasada como ésta, la temperatura de la Estratosfera polar ha descendido de forma vertiginosa y sin apenas presentar algún repunte, como casi nunca antes se había visto (ahí están los datos (en mínimos o batiendo records)) presentando grandes pérdidas de ozono (aunque no tengo constancia que esa pérdida haya sido super exagerada). Sí, cierto que las propias ondas planetarias frenarían esa tasa de enfriamiento, cosa que no ha ocurrido; Pero a la vez, su contenido de Ozono (o su tasa de pérdida) también depende de otras causas que son tanto externas como internas (internas como puede ser destrucción catalítica de forma natural o antropogénica o externas como puede ser el ciclo solar).
Bien! Esto podría ser una causa de que la temporada pasada y en los meses de Dic y lo que llevamos de Enero de ésta, la circulación se haya comportado tan zonal. Especialmente una amplia área de la estratosfera polar prevaleció a una temperatura por debajo de esos -78º C formándose así nubes estratosféricas polares (detectado) contribuyendo a la pérdida de ozono.
Al menos estos hechos han ocurrido conjuntamente, por lo que se presupone una causa-efecto.
El comportamiento de la troposfera según su acoplamiento con la estratosfera, está estrechamente relacionada con el contenido de ozono en la estratosfera. Es obvio que si una temporada la circulación se ha presentado estrepitosamente zonal debido a una estratosfera con una tasa de enfriamiento muy alta, presentando también una espectacular pérdida de ozono a finales de la temporada anterior (y con una "Niña" (en el 2010)), ¿cómo no vamos a sospechar?
Citar:
Te estás olvidando que hablo exclusivamente del invierno, no del resto de estaciones, motivo por el que intervine, no me disperses el tema
No te entiendo. Yo me estoy centrando en el invierno. O mejor decir:
Néstor González escribió:
Separo una serie de meses, pero creo que es de una forma aproximada ya que varía entre temporada y temporada. Puede ser que la señal aparezca ya desde Noviembre, como en otras puede retrasarse hasta Enero. Mientras, esa señal suele desaparecer más o menos al mismo tiempo todas las temporadas (principios de Abril). Te estoy hablando de unos fenómenos climáticos cuya señal aparece por esa época que he citado (especialmente en Dic, Ene, Feb y Marzo (excluyo Nov y Abril para evitar "ruidos")).
Por ejemplo, ¿por qué se le llama a la fase cálida de ENSO evento "El Niño"? Porque su señal suele aparecer coincidiendo con el nacimiento del niño Jesús (finales de Dic). Aunque en este caso su señal se detecta en el océano. Luego hay que saber quien gobierna ENSO. No se tiene claro, pero la QBO o el ciclo solar tiene mucho que decir, que aunque no presente grandes correlaciones, se conoce muy bien el papel físico que desempeñan. Pero bueno, esto es otra historia.
Citar:
Puse troposfera cuando tenía que haber puesto estratosfera. ¿Y?, pues que no es puro azar como comentas, es pura física.
Si, ya se que querías decir estratosfera.
Lo que no entiendo es lo siguiente: Dices que no es puro azar como comento. Pero es que si yo he dicho eso, es porque tú lo has dicho primero. O a lo mejor es que no te he entendido:
Like Meteo escribió:
En palabras más sencillas, el hecho de que un invierno (Diciembre, Enero, Febrero) sea más lluvioso que otro es debido fundamentalmente a razones de la propia circulación CAÓTICA
Mejor referirnos a las perturbaciones y no si es más lluvioso o menos lluvioso porque eso sí que es un azar, aunque buena relación entre precipitación y número de perturbaciones, pero me parece insuficiente.
De todas formas, revisando tus comentarios...
A ver, tengo la impresión que crees que cuando hablo de la estratosfera, me refiero a los CSE, cuando estos eventos solo obedecen a la variabilidad interna que bien dices. Es que yo no he dicho nada de CSE en el comentario que dices que he hecho. Esto es lo que había dicho:
Si alguien se pregunta por qué no he incluido meses como Octubre, Noviembre y Abril, es que se quedan fuera de un periodo (Dic, Ene, Feb y Mar) donde existe una influencia total de un par de fenómenos climáticos concretos que repercuten bastante a la Estratosfera polar (Ya escribiré algo más con el tiempo).No he dicho nada de CSE. Sí, en el primer momento hablamos de ello, pero porque está ocurriendo este hecho de forma puntal y comentamos que si se desplaza hacia la zona del Atlántico, pues puede cambiar la circulación y bla, bla, bla… Pero esto que digo ahora no tiene nada que ver como los CSE, al menos de forma directa, vamos. Aunque hay estudios que incluso buscan correlaciones de los CSE con respecto a ENSO, QBO, actividad solar… Pero yo no hablo de esto para nada. Lo que yo hablo es sobre la aparición de una señal en esa época que ya he citado un par de veces (Dic, Ene, Feb y Mar).
La estratosfera controla el flujo medio zonal, Like Meteo y los CSE es solo una manifestación o mejor decir una retroalimentación positiva de un desequilibrio puntual que ha ocurrido en la circulación para que más tarde se restablezca al equilibrio de partida, ¿no?
Mira, la SsT del Atlántico es muy influyente en los meses de Otoño (AMO), pero su señal va desapareciendo con la llegada del invierno. Aparecen nuevas señales, como es el ciclo solar (de ahí que esas señales se dejen notar a finales de Noviembre, Diciembre, o principios de Enero). Precisamente por eso fue tan lluvioso este último mes de Octubre y Noviembre y tan seco en Dic y Enero. La señal ha aparecido.
Lo que pasa es que hay un problema. No solo es el ciclo solar quien controla el comportamiento de la circulación del Atlántico Norte. También está la QBO, o la SsT, como puede ser ENSO, AMO o PDO (incluso causas antropogénicas o erupciones volcánicas). En el caso de la AMO, tampoco he dicho que deje de tener su parte de influencia, pero lo cierto es que cuando se suman muchos forzamientos juntos, “aparecen árboles que no dejan ver el bosque”
Una última cosa: Cuando te lees un estudio que relaciona las precipitaciones en el continente Europeo, te recuerdo que Canarias está más cerca del continente africano que del europeo ¿Cómo puedes considerar que lo que ha ocurrido en esta temporada y la anterior es normal, porque en el continente europeo no se haya detectado esas grandes anomalías (según parece que dices). Te puedo asegurar que desde el año 1900 no he visto nada igual. Me he pegado una vez más, horas y horas durante un mes detrás de los mapas de Dic, Ene, Feb y Mar desde el año 1900. Ahora estoy buscando correlaciones y ya te adelanto que algo estoy detectando, especialmente con la señal del ciclo solar (además me estoy apoyando en distintos estudios para entender su influencia (tanto en la estratosfera polar, tropical, SsT, etc, etc)). Pero a te digo que aporvechando que realizo este trabajo, no ha habido nada igual desde el año 1900 (la del caso de la temporada 2011/2012).