Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 01 Jul 2025, 15:58

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 41 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 02 Ene 2010, 23:32 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Houston, o mejor dicho, Néstor: excelentes postulados, pero tenemos varios problemas.

El primero no es tal, sino la necesidad de romper un mito. En cualquier artículo, comentario, escrito, informe del IPCC, etc sobre el calentamiento global, podemos leer que la estratosfera se está enfríando por la acción de los gases de efecto invernadero (GEIs), ya que se retiene más el calor en la troposfera y se disipa menos hacia la estratosfera. Néstor se ha referido a ello.

Ya se que voy a ser muy contundente, algo que no acostumbro hacer, pero niego la mayor. Bajo mi punto de vista, ojo, el mío y solo el mío, es rotundamente falso.

Si vemos cualquier gráfica al respecto, todo el mundo diría: el metra está majareta. Hay una clarísima tendencia negativa en la temperatura de la estratosfera, ya se tomen datos de globo sonda o de satélite. Y es cierto.

Por tanto, se debe a la acción de los GEIs. Y es falso.

El enfríamiento estratosférico observado con datos de satélite indica claramente que se debe a las erupciones del Chinchón y del Pinatubo.

1.- A cada erupción le sigue una drástica bajada de temperatura, quedando situada siempre por debajo de la que había antes de la erupción.

2.- Entre la del Chinchón y la del Pinatubo no existe bajada, al contario, se recupera.

3.- Desde diceimbre del 95, año en que finalizaron los efectos de la erupción del Pinatubo en la estratosfera, no se observa ninguna tendencia en las temperaturas, a pesar de que en la troposfera baja han aumentado cerca de 0,2 -0,3 º C y la concentración de CO2 ha aumentado casi un 10 %. Justo en el periodo en que los Chinos se han sumado al carro y se da la máxima emisión y crecimiento de concentración de CO2 en la atmósfera, la estratosfera dice que a mi ni cosquillas. Y con este van ya 14 años sin tendencia.

Ver gráfico adjunto.

Perdón por el off-topic, vamos con los problemas.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 03 Ene 2010, 00:59 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Néstor González escribió:
Antes que nada, perdona Metragirta que te corrija, pero en realidad es algo así:

Citar:
Si tenemos en cuenta que el frente polar es consecuencia del ascenso por calentamiento de los helados vientos polares en superficie


En realidad es el ascenso de la masa tropical cálida que fuerza a ascender el propio frente polar.


Totalmente de acuerdo, pero la zona fría, la que viene de la región polar, también tiene algo que decir al respecto. Es más, Ruiz de Elvira afirma que la expansión de la célula de Hadley y el calentamiento polar (ambos a la vez, es un choque de masas y la latitud donde se da depende de la temperatura de ambas) hará aumentar la latitud del frente polar. Según él ya lo está haciendo. De ahí que cada vez nos visiten menos borrascas profundas, por transcurrir muy al norte la circulación general (según el propio Elvira y como consecuencia del cambio climático).

Por otra parte, continuando con los mecanismos por los que la AO negativa produce un Artico más frío, dejo este enlace donde lo explica mejor de lo que lo hice:

http://jisao.washington.edu/wallace/nat ... Subart.pdf

Néstor González escribió:
Citar:
y tenemos condiciones más frías en el Ártico por la AO negativa (hielos y corrientes oceánicas), la consecuencia inmediata es que el frente polar se desplace hacia el sur ya que el aire en superficie tendrá un mayor recorrido antes de calentarse lo suficiente para elevarse.


En realidad, se produce calentamientos súbitos en la estratosfera por la llegada de esas masas cálidas que han ascendido por delante del frente polar (Conveyores). Es más, gracias a esto, el Ozono estratosférico no disminuye tanto como lo hace en la Antártida, ya que en el Hemisferio sur existen menos zonas continentales y cadenas montañosas, un gran ingrediente para que se acentúen las ondas planetarias y permitan este transporte de calor.


Totalmente de acuerdo con que un calentamiento súbito estratosférico suele derivar en una AO negativa. Totalmente de acuerdo con su origen: la llegada a la estratosfera de ondas planetarias, el origen de las mismas y su casi exclusiva incidencia en el Hemisferio Norte. Pero... habemus un problema:

Para que finalmente el calentamiento súbito estratosférico derive en una AO negativa es necesaria una mínima duración y su propagación a la troposfera.

Lo que se ha observado es un mínimo calentamiento de unos 4 ºC de escasísima duración y que no ha pasado en su propagación del campo de los 10 hPa. En la imagen tenemos el perfil de temperaturas desde superficie hasta los 0,4 hPa en el 2009. Se ve la burralidad del calentamiento súbito de enero-febrero ( el mayor registardo, con 10,8 º C) con propagación hasta los 200 hPa más una AO muy negativa y la ridiculez registrada justo a principios de Diciembre, con muerte súbita inmediata. Parece muy poco perro para tanto collar.

Pero... Algo se ha calentado y el modo en que lo ha hecho sí que puede haber actuado de disparo y sobre todo con esa circulación en rombo posterior que comentas...

En el siguiente post, donde saldrán otros problemas...


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Última edición por Metragirta el 03 Ene 2010, 01:45, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: 03 Ene 2010, 01:28 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Tres imágenes de la temperatura en la tropopausa de los días:

11-Diciembre. Justo cuando se inicia el desplome de la AO. Se observan dos burbujas cálidas. Una sólida, muy extensa y centrada en Asia; y otra pequeña iniciándose en el este de Norteamérica.

18-Diciembre. Las dos burbujas en su máxima expresión y calentamiento. La AO ya está en -3.

23 de Diciembre. La Asiática sigue muy madura, mientras que la Noeteamerica se está disipando. La AO llega a su mínimo valor, cerca de -5,5. Una brutalidad.

Si nos fijamos en la disposición de la americana-atlántica puede pensarse en desalojos y circulación del jet stream alrededor de la misma con la configuración en rombo que comenta Néstor. Estoy planteando hipótesis, nunca afirmando

Así que, Néstor, tu análisis, del que he aprendido bastante, me parece acertado. Tan solo esos pequeños matices que he comentado.

Y todavía nos queda lo más peliagudo: vamos con el origen y esa distribución del calor ecuador polos. Lo dejo para otro día, que ya no aguanto más por hoy. No daré ninguna solución, no la tengo.Tan solo adelanto que los datos de temperatura de estratosfera y baja troposfera y media parecen decir otra cosa diferente a lo que propone Néstor.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 03 Ene 2010, 11:49 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Muy interesante! parece ser que la estratosfera no se enfría por el aumento de los GEIs. Ojala. Lo que se ve claro que después del 96 no existe prácticamente ni calentamiento ni enfriamiento. Pero ahora, que si hacemos una gráfica desde que comenzó la revolución industrial hasta la actualidad y suprimimos el efecto del Pinatubo y el Chinchón, ¿aparecerá algún enfriamiento en la estratosfera, aunque sea mínimo? Yo dije eso porque básicamente es lo que rezan los documentos, que supongo serán los del IPCC en primer lugar. Aunque también hay que ver el efecto del hombre en la Estratosfera con el Ozono, como los NOX o los SOX, entre otros que emitimos. Sin embargo, también es cierto que las sales y el cloro que envían los océanos de forma natural, es ciento de veces más determinante que los de la acción del hombre. Yo si que aprendo contigo. :wink:

He apreciado por ejemplo, que esas bolsas cálidas estratosféricas que has mostrado, las puede originar además de los conveyores, mecanismos como el ascenso forzado de la meseta del Tibet para la que se origina en Asia oriental o la otra bolsa, la que está al N de Atlántico, puede ser por el calor que adquiere de la corriente del Golfo. Aunque esto es una suposición. Lo que no estoy seguro si algo de lo que discrepas de lo que he dicho es porque no me has entendido o soy yo que no lo entiende. Pero para no enrollar las cosas de momento, sigo con lo siguiente:

Creo que hay algo que a lo mejor estoy en lo cierto y antes me había equivocado o a lo mejor no lo se bien. Con la OA-, las grandes ondas que descienden más al sur, realmente el aire cálido de los conveyores les cuesta más llegar hacia el Polo por la lejanía y las altas presiones polares que se oponen, por lo que el Polo se enfría por menor inyección de esa energía, aunque parece que el Círculo Polar Ártico se aísla de la circulación general, haya la circulación que haya, al menos dentro de la troposfera, o no se si eso es lo que a mi me parece. Corríjanme. También, que el aire cálido que asciende por los conveyores y se dirige hacia el N, no llega a la estratosfera porque antes tropieza con la tropopausa y entonces es obligado a desviarse o descender nuevamente. Pero, la tropopausa que está justo en el lado del frente polar, que es la del sector polar, está situada a menor altura, mientras que el aire que asciende por el sector cálido, sector tropical, la tropopausa está por encima y estos dos sectores están separados por la corriente en chorro, que además de circular a gran velocidad, también es como un tubo ovalado que gira y mientras sigue su curso el aire cálido que asciende formando el conveyor cálido y va dirigiéndose hacia el N, gira hacia dentro, entrando el aire cálido, contaminantes, etc, por encima de la tropopausa polar y así entra ese aire cálido en la estratosfera.

Algo muy importante, es que aún no se bien que mecanismo es el que origina que la OA se expanda (OA-), de repente. Lo que si se observa claramente que con baja actividad solar hay más episodios de OA negativo. Al fin y al cabo, además de esos efectos que puede crear la radiación que llega a la superficie terrestre, también tiene influencia en que una actividad solar alta, la irradiación UV destruye más Ozono en la Estratosfera y no se si eso influye. ¿así enfría la Estratosfera?

Aquí muestro como parece que con una AO-, el aire cálido que asciende de latitud, menos llega hacia latitudes septentrionales. También muestro un modelo conceptual de la forma de cómo el aire cálido penetra en la estratosfera.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 03 Ene 2010, 11:56 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
También muestro la circulación que hay ahora mismo en el Hemisferio Norte, de ese aire cálido de procedencia tropical hacia los Polos o próximos a este, aunque es posible que si se observa de un solo plano (500hPa en este caso), es difícil de apreciar. Debería de hacer falta una imagen en 3D. De todas formas, observa como en las zonas oceánicas, adquiere la mayor parte de la energía de los trópicos hacia latitudes más septentrionales y en las zonas continentales, es más fácil que se escapa el aire frío hacia el Sur.

Por cierto, masas de aire tienen que llegar a los Polos, si no, no habría aire. jeje. Lo que pasa es que lo tiene que hacer de forma deficitaria a la vez que es más denso el aire por estar más frío. De ahí las altas presiones por debajo de los vórtices polares. Digamos que se produce una compresión del aire, obligado siempre a que se escape más por abajo de lo que entra por arriba. También de ahí tiene que haber esa oscilación Ártica. Mayor o menor déficit de aire. No se si con esto último doy alguna idea o todo lo contrario.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 05 Ene 2010, 15:36 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Néstor González escribió:

He apreciado por ejemplo, que esas bolsas cálidas estratosféricas que has mostrado, las puede originar además de los conveyores, mecanismos como el ascenso forzado de la meseta del Tibet para la que se origina en Asia oriental o la otra bolsa, la que está al N de Atlántico, puede ser por el calor que adquiere de la corriente del Golfo. Aunque esto es una suposición.


Fantástico. Me parece un excelente planteamiento.

Por otra parte, los modelos auguran un calentamiento súbito estrrtosférico a partir del 11 de Enero. Esta vez de verdad, no el calentocillo que tuvimos a principios de Diciembre. Para quien ande perdido, dejo un par de enlaces de lo que se avecina.

Esta es una magnifica explicación de su origen y posibles consecuencias:

http://foro.meteored.com/climatologia/e ... msg1988552

Y esta es una más modesta contribución del que suscribe, tras el calentamiento bestial del año pasado. Como siempre me lío la manta con las influencias y teleconexiones.

http://foro.meteored.com/climatologia/e ... 1.108.html

Dado que es fundamental la propagación a la troposfera, debemos considerar:

:arrow: A Favor: AO ya debilitada, mínimo solar y QBO

:arrow: En contra: ENSO

Si finalmente se produjera el calentamiento ( parece que sí) y la propagación a la troposfera (por ver) podriamos tener un nuevo cataclismo en la AO. Luego habría que ver su evolución y donde se situan los bloqueos y la posterior configuración de la circulación para ver como afectaría a Canarias.

Cuando pueda dejaré la evolución de las ondas planatarias y como van incidiendo en la estartosfera. Tengo que recuperar los enlaces del año pasado.

Nos queda todavía el tema de traslado calor ecuador-polos. Otro factor primordial. Con tiempo y una caña lo veremos.


Arriba
   
MensajePublicado: 05 Ene 2010, 17:02 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
1.- Temperatura. Vemos que la anomalía de Diciembre ha sido de mínimo calentamiento. Ahora tenemos anomalías negativas algo mayores que el pasado enero. Una estratosefra algo más fría con núcleos de -16 ºC.

http://www.cpc.noaa.gov/products/strato ... H_2009.gif

http://www.cpc.noaa.gov/products/strato ... H_2010.gif

2.- Viento zonal. Es curioso. Se ha dado una anomalía negativa a nivel de tropopausa y hacia abajo. Ahora está en positivo.

http://www.cpc.noaa.gov/products/strato ... H_2009.gif

http://www.cpc.noaa.gov/products/strato ... H_2010.gif

3.- Ondas planetarias. Se ve como han afectado en Diciembre (de forma intensa) y como está llegando una nueva ahora en enero (no tan fuerte de momento)

http://www.cpc.noaa.gov/products/strato ... H_2009.gif

http://www.cpc.noaa.gov/products/strato ... H_2009.gif

http://www.cpc.noaa.gov/products/strato ... H_2010.gif

http://www.cpc.noaa.gov/products/strato ... H_2010.gif


Arriba
   
MensajePublicado: 05 Ene 2010, 20:01 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
En cuanto a la influencia de los calentamientos súbitos estartosféricos en las precipitaciones en Canarias, el año pasado saqué algunos datos.

La pena es que solo tengo series completas de dos observatorios, pero salen cosas interesantes:

- P acumulada DEFM Izaña (1958-2000): 292 mm

- P acumulada DEFM Izaña (1958-2000) con calentamiento súbito estratosferico: 358 mm (19 casos)

- P acumulada DEFM Izaña (1958-2000) sin calentamiento súbito estratosferico: 216 mm (23 casos)

- P acumulada DEFM Santa Cruz (1958-2000): 146 mm

- P acumulada DEFM Santa Cruz (1958-2000) con calentamiento súbito estratosferico: 170 mm (19 casos)

- P acumulada DEFM Santa Cruz (1958-2000) sin calentamiento súbito estratosferico: 122 mm (24 casos)

Hablamos de promedios. Huelga decir que hay casos de calentamiento súbito estratosférico que se quedan en aguas de borrajas.


Arriba
   
MensajePublicado: 05 Ene 2010, 21:23 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
De entre toda esta madeja de datos y variables intento, pretendo, me esfuerzo por ir conociendo algo sobre este asunto. Me he leído alguna de las 24 páginas de ese tópic de Meteored (cosa que lleva tiempo) y me cuesta familiarizarme con algunas siglas o incluso conceptos que por supuesto para los entendidos se dan por conocidos.

Algunas de las preguntas que tengo.

- Las ondas planetarias o de Rossby, dicen ustedes que favorecen el transporte de calor a los polos, pero cómo se comporta este proceso??
- El calentamiento estratosférico del polo, dicen ustedes, desplaza masas frías en la troposfera hacia latitudes más bajas. La pregunta es la misma ¿cómo se comporta este proceso?
- El calentamiento estratosférico del polo, dicen ustedes, favorece la formación de bloqueos pero ¿cómo se comporta este proceso?

Entiendo que ese tópic de Meteored intenta estudiar la relación bidireccional que existe entre la troposfera y la estratosfera con el clima y la meteorología que nos afecta.
Lo siento por tanta pregunta.


Arriba
   
MensajePublicado: 07 Ene 2010, 19:57 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
A ver si soy capaz de explicarlo. Me vas a permitir que aquello que ya está perfectamente explicado en otro sitio lo copie literalmente, por no andar con mil enlaces.

Como dices es un proceso bidireccional troposfera-estratosfera. Por tanto, debemos considerar dos partes:

1.- Influencia de la troposfera sobre la estratosfera.

Las ondas planetarias se deben a la rotación de la tierra y tienen su origen en los grandes accidentes geográficos (Rocosas, Andes, Himalaya-Tibet) o en las fronteras entre la superficie terrestre y el mar (Corriente del Golfo). Se forman, pues, en la troposfera y se transfieren hacia arriba llegando a la tropopausa. Este esquema de Néstor es muy ilustrativo:

download/file.php?id=44348

¿De que depende que puedan neutralizarse en la tropopausa o afectar a la estratosfera?

Del grado de concentración del vórtice polar alrededor del polo. Dado que esta concentración es máxima en invierno, la afectación a la estratosfera se da mayoritariamente en esta estación, en los meses de Diciembre a Marzo. En caso de que la disposición del vórtice fuese otra, la propia tropopausa actuaría de tapadera.

En la imagen 1 puedes ver la situación en la estratosfera polar a día de hoy 7 de enero.

La llegada de las ondas planetarias a la estratosfera hace que descienda el viento del Oeste e incluso que revierta a viento del este, condición para que se produzca el calentamiento. Entonces entra en juego la distribución de calor Ecuador-polos. Eso da lugar o bien a un desplazamiento del vórtice polar con un centro de altas presiones y otro de bajas presiones (lo que parece que va a ocurrir ahora.), con un desalojo localizado en un único centro; o bien a una bilocación con la formación de dos centros de altas presiones y fuertes desalojos en ambos (no en esta ocasión). Ahora parece que se dará un desplazamiento. Ver imagen 2.

2.- Influencia de la estratosfera en la troposfera.

¿Se transfiere siempre a la troposfera?

No. Además de otros factores parece que ENSO es en parte responsable (desfavorable ahora). En las fases cálidas las anomalías se restringen a la estratosfera, mientras que las frías favorecen su propagación a la troposfera, lo cual se traduce, como ya han dicho, en una AO negativa prolongada y diferida en el tiempo y todo ello con permiso de PNA.

Si atendemos a la climatología de los calentamientos, parece que hay una clara influencia de la QBO (favorable ahora) y de la actividad solar (favorable ahora) y una distribución regular en el tiempo con excepciones. Curiosamente a principios de la década de los 90 dejan de producirse, para volver desde finales de la misma ¿Pinatubo?

¿Cómo se transfiere?

El calentamiento estratosférico se transfiere hacia abajo y va acompañado de un descenso de las alturas geopotenciales de las superficies isobaras en la topografía de 200 mb., lo que indica un decrecimiento de la masa de aire por encima de la tropopausa no compensado por la entrada de aire de niveles más altos, esto origina un movimiento vertical descendente del aire estratosférico que a su vez hace descender la altura de la Tropopausa, lo cual es crucial. En la imagen puedes ver como en Febrero del 09 la tropopausa descendió desde los 10-50 hPa hasta los 100-350 hPa.

Este segundo punto puede tener unas consecuencias en topografías ya más conocidas por nosotros, se comenta:

- Que este descenso del nivel de la troposfera propicia el descenso de la presión atmosférica del centro de una Borrasca.

- Que el hundimiento de la tropopausa es más acusado entre los 65º de latitud y el polo originando una acusada homogeneidad en cuanto a temperatura especialmente en la troposfera media y alta por subsidencia de los flujos superiores, comportanto estabilidad anticiclónica sobre la célula polar.

- Que típicamente, una onda calienta la región polar de 5° a 10° C y una vez que la onda se ha disipado, la región polar empieza nuevamente a enfriarse.

- Que estas ondas pueden debilitar la corriente del Oeste de los vientos troposféricos e incluso invertir su dirección ocasionando vaguadas por la que descendería el frente polar y cuñas anticiclónicas, surgiendo así los bloqueos
. Se afecta de esta manera a la Oscilación del Artico y se producen los grandes desalojos de frío hacia latitudes más bajas, con una circulación meridiana en origen.

Ver el caso de febrero del 09:

http://www.cpc.noaa.gov/products/strato ... H_2009.gif

http://www.cpc.noaa.gov/products/strato ... H_2009.gif

No se si la he liado más todavía. Espero que sirva para aclarar algo.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 41 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 42 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España