José Luis escribió:
Debes tener en cuenta que esto es un territorio fragmentado. Incluso dentro de una misma isla, como puede ser Tfe, puede estar cayendo la de dios en el S y con día de playa en el N. ¿No tiene derecho la gente del S a que se les paralicen sus actividades por seguridad? O por agravio comparativo deben tenerlas a pesar de correr peligro sus vidas.
¡Que esto es Canarias!
Edito más: Fíjate si la cosa es "different" que la AEMET tiene establecidas, si no recuerdo mal, hasta 27 zonas diferenciadas dentro del territorio archipielágico. En casi todas las ocasiones de emergencia meteorológica, se señalan unas y otras no. Con mala mar, se señalan unas o otras no. A veces todas. Y en otras el aviso (del color que sea) se señala para cumbres y no para costas. Es que este territorio es muy peculiar.
Mientras no entendamos esto, estaremos "continentalizando" estas islas. Aún más, trabajar de esta manera exige un mayor esfuerzo por parte de los predictores y observadores, teniendo que "hilar muy fino" en las predicciones.
Esta puede ser una de las razones por las que predecir en Canarias tiene muy poco reconocimiento y muy mala prensa, porque sin no llueve en tu zona, la alerta p.e. ha sido exagerada o alarmista.
A veces cae todo en el mar... ¡En ese momento te tiras de los pelos! ¿Por qué no cayó al menos un chubasquito en tierra, para justificar la predicción? Joer, qué difícil.
Jose Luis, te entiendo perfectamente. La AEMET efectivamente establece esas zonas, subzonas, y sus umbrales:
http://www.inforiesgos.es/ficheros_comu ... 4_2009.pdf Mientras el pasado jueves-viernes los avisos eran diferentes para El Hierro y la Palma que para el resto, e incluso para subzonas de Tenerife, da la casualidad de que en esta ocasión el aviso, que tiene en cuenta esas peculiaridades de las distintas zonas, es el mismo para toda la provincia occidental y Gran Canaria, subzonas incluidas: naranja por vientos y amarillos por lluvias, tormentas y costeros.
Si el problema está en que 60 L en 12 horas en El Hierro suponen más riesgo que la misma cantidad en el resto, entonces el umbral está mal establecido (insisto que no implica riesgo para la población, es amarillo). Lo mismo para la racha máxima de viento, que en este caso si implica un fenómeno meteorológico no habitual y con cierto grado de peligro para las actividades usuales, pero no excepcional. ¿Por qué el cabildo de El Hierro tome una medida excepcional como es el cierre de colegios y no lo hacan los demás? ¿Por qué El Hierro se hace diferente?
http://www.aemet.es/es/eltiempo/predicc ... pmna&k=coo Insisto, de cara a la población: ¿es más naranja el naranja de El Hierro? ¿Qué están dando a entender a la población?
Con estos avisos actuales, y teniendo en cuenta todo lo anterior, no veo justificación alguna para que existan diferencias. Unidad de criterio ante el mismo riesgo.
Otra cosa muy distinta es que el fenómeno observado fuera muy diferente al de la predicción. Pero entonces sería la AEMET la que se habría columpiado.