Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 16 Jun 2024, 23:27

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 17 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2
Autor Mensaje
MensajePublicado: 18 Jun 2008, 09:42 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Muchas gracias.


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Jun 2008, 15:59 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
De ná :wink:

Acabo de localizar un artículo muy interesante al respecto. En el mismo se muestra que la AMO es natural con proxies que abarcan varios siglos. Dicen que es de esperar una fase negativa en breve (próximas décadas) que podría alterar/camuflar la tendencia actual del calentamiento global.

http://holocene.meteo.psu.edu/shared/ar ... lGRL05.pdf

Que ganitas tengo de comprobar cuan contundente es el calentamiento global. Sigo pensando que es la naturaleza la que manda en esto de la AMO, pero no podemos olvidar que lo que se miden son temperaturas superficiales del mar, en una capa de pocos centímetros, y susceptible por tanto de ser afectada por las temperaturas del aire; o lo que es lo mismo, por las emisiones antropogénicas. Siempre queda la duda.


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Jun 2008, 20:44 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Yo creo que los factores más importantes que pueden afectar a la temperatura de la capa más superficial del mar es la velocidad y dirección del viento, la nubosidad y la insolación.
Creo que es más normal que la temperatura del mar condicione la temperatura del aire que no alrevés.

La AMO es muy importante, puesto que el mar, el gran caimán del clima, es capaz de contener una enorme o no de cantidad de energía traducida en una variación de pocas décimas de grados de temperatura.


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Jun 2008, 21:58 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Me he encontrado esto, sobre cómo la gente del Caribe interpreta lo que está pasando:

Citar:
"En marzo del 2004 la costa sureste del Brasil fue castigada por el primer huracán registrado en el atlántico sur, un categoría 1, e inmediatamente fue relacionado con el cambio climático. La comunidad científica llegó al consenso de que el cambio climático puede producir algunos cambios en la trayectoria y que se trataba de una anomalía en un milenio que necesitaba una mayor investigación.

En el atlántico norte, la actividad de huracanes en las décadas pasadas, esta relacionada con un calentamiento en el atlántico tropical. Algunos científicos se inclinan a considerar estos incrementos debidos a la Oscilación Multidecadal del Atlántico, otros científicos se inclinan por el cambio climático.

En publicaciones de la revista Nature y Science Magazine del 2005 se publican evidencias de que los huracanes aumentan su grado de destrucción. Sin embargo, los cambios observados en las medidas de las temperaturas no se deben al cambio climático, sino a las fluctuaciones registradas en el atlántico norte a partir del 1995. Los expertos coinciden en que esto se debe a una oscilación cíclica multidecadal, y si esta temperatura oceánica es de apenas 1 F, similar a la que pueden producir las actividades antropogénicas, concluyen que de producirse el calentamiento esperado, la intensidad de huracanes serian mayores.

Los meteorólogos y oceanógrafos no le dan crédito al cambio climático o el calentamiento global como una causa directa del Huracán Katrina, pero existe una clara conexión entre el calentamiento global y la intensidad de las tormentas. Se reconoce que la intensidad de las tormentas es proporcional al contenido de calor de las aguas del mar, pero hay diferentes causas que aumentan estas temperaturas y esto hace el estudio mas complicado.

Después de Katrina el debate científico se ha intensificado, el Prof. Kerry Emanuel del MIT, en su comparecencia ante el Haurwitz Memorial Lecture del 2007 de la AMS examinaba este punto y señalaba que si era cierto que las temperaturas superficiales jugaban un importante papel en la intensidad de las tormentas, esto solo representa un punto en un gran rompecabezas y puntualizaba sobre la teoría emergente que señala que los huracanes y los tifones pueden jugar un papel influyente en la dinámica de los climas del planeta".

Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE)
Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático
Cambio Climático. Bases Científicas e Impacto del Calentamiento Global Mayo 22-23 del 2007
CLIMA DE LOS HURACANES EN LA CUENCA ATLANTICA. Consideraciones para la República Dominicana
Antonio Cocco Quezada


Arriba
   
MensajePublicado: 21 Jun 2008, 09:20 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Metragirta escribió:
:arrow: Determina las temperaturas en verano y precipitaciones del Oeste de Estados Unidos y de Europa, extiendiendo su acción por todo el Hemisferio Norte. Parece que existe una conexión con la NAO, aunque no queda muy claro, según a quien leas, quien influye en quien.

:arrow: Influye en el número e intensidad de los huracanes del Atlántico Norte, concretamente en las fases cálidas.

:arrow: Influye en las precipitaciones del Sahel en Africa, en las precipitaciones del Noreste de Brasil, en el régimen de los Monzones en Asia, en las temperaturas en invierno en China y en las temperaturas del Pacífico Norte.

.


Exactamente. El conocido Dr. Gray, de la Universidad de Colorado descubrió una interesante relación entre la frecuencia de grandes huracanes en el Atlántico Tropical y las precipitaciones en el Africa-Oeste. Concretamente, los huracanes de cat. >3 son mucho más numerosos cuando el Africa-Oeste es relativamente húmeda que cuando es seca. Esta evidencia puede ser valiosa para los climatólogos y los predictores a largo plazo y, basándonos en las tendencias históricas de las precipitaciones en estas zonas, nos sugiere que la actividad de los huracanes puede estar en aumento (edición de 1990).
Gray analizó las precipitaciones registradas en 38 estaciones situadas en el Sahe Occidental y 24 estaciones en el Golfo de Guinea durante una serie temporal de 42 años (1949-1990). En Africa-Oeste, los 50 y los 60 fueron relativamente húmedos. Durante este período 13 grandes huracanes tocaron tierra en la costa Este de USA. Por otro lado, durante la gran sequía del Sahel de 1970-1987, sólo un gran huracán tocó la costa Este americana. De hecho, Gray se percató que cuando las precipitaciones en Africa-Oeste son superiores al promedio antes del 1 de agosto, la probabilidad de que la temporada de huracanes en la costa Este americana sea grande después de 1 de agosto es de 10 a 20 veces mayor que cuando las condiciones en Africa Oeste experimentan registros de precipitación inferiores a la media. Por otra parte, Gray no encontró evidencias claras entre las precipitaciones del Africa-Oeste y la intensidad de los huracanes en la zona del Golfo de Méjico.

¿Cuál es la razón para esta probable relación entre la intensidad de los huracanes atlánticos y las precipitaciones del Africa-Oeste? La convergencia asociada con las Ondas del Este que se mueven hacia el Oeste es la clave. Tales ondas son más fuertes y están mejor organizadas cuando las precipitaciones en el Africa Oeste son relativamente abundantes. Si otras condiciones atmosféricas y oceánicas superficiales se presentan favorables, es más probable que las ondas mejor organizadas y más fuertes se conviertan en huracanes.

Aquí es donde quería ir.
La Profesora Sharon Nicholson de la Universidad de Florida, indica que durante al menos varios siglos el Sahel ha experimentado episodios multidecadales alternantes de condiciones secas y húmedas. A finales de los 80, aparecieron señales que la terrible sequía del Sahel estaba llegando a su fin. Si este este fuera el caso... ¿estaríamos ahora inmersos en un ciclo húmedo? ¿estaríamos terminando el ciclo húmedo? ¿cuánto nos falta para acabar el ciclo húmedo en el caso de estarlo? ¿afecta también el ciclo multidecadal húmedo a Canarias? ¿En qué medida? ¿sólo en otoño o también en invierno?

Pongo imagen IR de hoy a las 6h. Obsérvese la zona Oeste africana, con esa gran estructura tormentosa, sobre la zona de interés.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 25 Jun 2008, 18:30 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Estoy fuera con una conexión de hotel y esta es la tercera vez que escribo el mensaje. Se lo cepilla al publicarlo... :evil:

En los anteriores había gráficos, enlaces y demás muestras ilustrativas. En este tendrán que conformarse con texto.

Sobre el periodo actual de las precipitaciones en el Sahel. Si teclean Sahel Rainfall Index (SRI)en google les llevará a un enlace del mismo nombre en donde verán que en la actualidad estamos todavía en el ciclo seco, aunque subiendo desde la tremenda escasez de mediados de los 80. Eso si se tiene en cuenta las anomalías del periodo 1900-2007. Al ver esa gráfica parece que AMO debe influir, pero también que existen otras influencias, posiblemente PDO y/o régimen de Monzones en Asia.

Pero cuando intento obtener alguna relación, ya sea de AMO o el SRI, con las precipitaciones en Canarias: cero patatero, aunque tal vez influya lo cortas que son las series que tengo de precipitaciones.

Hablando de longitud de series. De la página del GISS_NASA me he bajado una serie para los Rodeos desde 1950 hasta el 2007. No se cuán fiable puede ser ya que interpolan muchos datos. Es más, el periodo 2000-2007 me parece muy poco creible. Los de 1970-2000 son los mismos o muy parecidos a los del INM.

Lo curioso es que cuando AMO y PDO está en fase, ya sea cálida o fría, las temperaturas en Los Rodeos siguen una buena correlación con las del Atlántico Norte (1960-2000). Más altas en fases cálidas y más bajas en las frías.

Pero si una está en fase fría (PDO) y la otra en cálida (AMO) se va al traste (1950-1960). La combinación AMO+PDO corrige esas diferencias, tal como ocurría en aquellos gráficos que han visto para la temperatura global (mar y tierra) a nivel mundíal en el topic enfriamiento global. Lo transcendente es que la PDO es muy posible que este año ya esté entrando en su fase negativa y que la AMO lo haga en pocos años. ¿Enfríamiento global tamién en Canarias?... :D

Nota aclaratoria: La PDO (Pacific Decadal Oscillation) es una oscilación multidecadal de las temepraturas del pacífico Norte que en sus fases frías engloba más Niñas que Niños y en las cálidas más Niños que Niñas. Existe una fuerte correlación de dicho ínidice con la intensidad de la Borrasca de las Aleutianas en el Norte de las costas Americanas (Canada y Alaska). Este invierno ha adquirido por primera vez en 30 años la configuración característica de las fases frías de la PDO, de ahí que se piense que es muy posible que hayamos entrado en dicha fase.


Arriba
   
MensajePublicado: 25 Jun 2008, 19:10 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Lo veremos nosotros?..pq la edad no pasa en valde..je.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 17 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

cron
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España