Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 15 Jun 2024, 21:48

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 19 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2
Autor Mensaje
MensajePublicado: 20 May 2009, 23:35 
Desconectado

Registrado: 19 Oct 2003, 09:06
Mensajes: 1696
Ubicación: Todoque. Valle de Aridane (LA PALMA)
David escribió:
Braulio escribió:
David escribió:
palmero escribió: (...) "me imagino que sería en la decada de los 40 o los 50"

Yo apostaría por la década de los 50s. Se produjeron con relativa frecuencia varios episodios de inusuales precipitaciones estivales.
¿Quizá una situación de pantano barométrico en superficie con fuerte gradiente vertical? Es decir, la situación de las llamativas tormentas de cumbre de Ago 03 "mejorada". ¿La mítica depresión sudano-sahariana de Font Tullot?
Estamos hablando de la escorrentía de las Angustias, el mayor barranco de Canarias. Algo importante debió suceder...


Algo no me cuadra...¿El mayor barranco en longitud? Creo que no. ¿Por superficie de cuenca? Hay algún otro que tiene más del doble... :roll:

Saludos.


Sí, disculpa, Braulio. No me expresé nada bien. Con "mayor" me refería a "caudaloso", "importante", por aquello de su escorrentía permanente, normalmente hasta Dos Aguas, caso único en Canarias si excluímos caudales estivales mucho menos importantes, casi anecdóticos, en los Bcos. de El Río o El Infierno, p.e.
A partir de este lugar, la capacidad de absorción del terreno es mayor, y por lo general, a finales de Mayo, el agua ya no llega a La Viña. Supongo que palmero, al decir que corrió el barranco en esa fecha, se refería a que lo hizo también en su tramo final (hasta Tazacorte), cosa muy significativa, pues no es fácil que lo haga muchas veces en pleno invierno.


El barranco de las angustias es el mayor de Canarias en cuanto a caudal de agua, ya sea tanto en epoca de estiaje como en epoca de lluvias, quizás en epoca de lluvias tiene similitud con el barranco de la Aldea, recuerdese que los unicos rios de Canarias están en la caldera con un caudal minimo en pleno estiaje a finales de septiembre de en torno a los 200 litros por segundo, lo que ocurre es que al comienzo del barranco de las angustias existe un Tomadero, a unos 400 metros de altitud que recoje el 80% del agua que baja y el 20% restante se recoje en otro tomadero mas abajo ya cerca de la zona del puerto, a unos 160 metros de altura, y claro el agua permanente ya no llega al mar y por eso decimos que cuando llueve corre el barranco de las angustias cuando en realidad el barranco está corriendo los 365 dias del año pero claro, nosotros generalmente nos movemos en la zona de la iglesia de las angustias y el puerto que es donde el barranco se ve completamente seco ya que los tomaderos se encuentran por encima de la carretera general, de hecho antiguamente el barranco se conocia no como barranco, sino como el Rio de las Angustias, porque el agua llegaba hasta el mar lo mismo que con los barrancos de los Tilos en los sauces y el Rio en S/C de La Palma



Por tanto efectivamente cuando me refiero a que corrió el barranco es a lo que expliqué, a que el caudal de agua habitual del barranco cuando aumenta los tomaderos no pueden absorver toda el agua y la expulsan de nuevo al barranco y entonces es cuando llega al mar, ya que los tomaderos están preparados para recoger todo el caudal de los rios en pleno verano pero estos tienen unas aperturas limitadas para que cuando se produzcan crecidas en el barranco por las lluvias, estas aguas vuelvan de nuevo al barranco y continuen cauce abajo hasta el puerto de Tazacorte mientras que por el canal continua pasando el mismo o quizás algo mas de caudal que durante el resto del año


saludos


Arriba
   
MensajePublicado: 21 May 2009, 10:07 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 22:03
Mensajes: 2577
Ok. Se agradecen las aclaraciones; entendido bien ahora.

Sería sin duda bonito poder ver llegar el agua al mar durante todo el año, pero vistas la necesidades que pasa el archipiélago con el agua, el aprovechamiento de los recursos hídricos mediante tomaderos es lógico y comprensible.

Al hilo de la permeabilidad del terreno cerca de la desembocadura, parece suceder algo similar en el barranco Tejeda-La Aldea con el de Las Angustias. En los buenos años, hay caudal continuo a bastantes kms de la costa, el cual vuelve a aflorar a pocas decenas de metros de ésta por toparse con un estrato geológico impermeable en ese lugar. No sé si sucederá el mismo fenómeno en la zona de la Charca de Maspalomas.

Volviendo a lo que nos atañe -pido disculpas por estas frases off topic aclaratorias-, y al hilo de los 1600 mm en enero del '79, creo que de darse esa cantidad de precipitación en las cabeceras de los cauces del W, SW y S de GC, nos ibamos a encontrar con desastres que no puedo imaginar. Me gusta, como a muchos, ser testigo directo de situaciones extremas o históricas, pero aquí y en la actualidad, el terrible daño material (y muy probablemente humano) que ocasionaría algo así me haría conformarme con lo ya visto y vivido hasta la fecha. Entre otras cosas, tal vez esos 1600 mm, caídos en un relativamente corto espacio temporal, sean capaces de superar los niveles de avenida máxima que se consideraron en su momento, durante el diseño y construcción de las presas de algunos barrancos. Si así fuera...

Ahí, con una cuenca menor y cauces más cortos y -presupongo-"más respetados", unidos a una pluviometría mayor y menos irregular, no te digo que no pueda ser un espectáculo en el mejor de los sentidos. Entiendo -no sé si equivocadamente-, que tienen mejores condiciones para soportar puntuales "excesos" de precipitación sin tanto riesgo, aunque no estoy tan seguro tras recordar las pérdidas de vidas ocasionadas por la "riada" de hace unos pocos años, así como por la ausencia de embalses y la posibilidad de control del caudal que en un momento determinado éstos pudieran otorgar.

Saludos, y disculpas por el "ladrillo".


Arriba
   
MensajePublicado: 21 May 2009, 11:01 
Desconectado

Registrado: 17 Feb 2004, 23:27
Mensajes: 1395
Ubicación: Abades, 25 m. Santa Cruz de TF, 100 m. Mazo, La Palma, 425 m. El Pinar, El Hierro, 840 m.
[quote="Braulio"]

"Volviendo a lo que nos atañe -pido disculpas por estas frases off topic aclaratorias-, y al hilo de los 1600 mm en enero del '79, creo que de darse esa cantidad de precipitación en las cabeceras de los cauces del W, SW y S de GC, nos ibamos a encontrar con desastres que no puedo imaginar".

Referente a este pequeño off topic, es evidente que el caso del W y S de GC es totalmente extrapolable al de esas fachadas en TF. El completo hormigonado de barrancos (Puerto Rico, Maspalomas, Las Américas, Playa Fañabé...) supone un peligro potencial y recurrente en estas zonas. Como los períodos de retorno de lluvias muy intensas son relativamente largos, aparece el olvido intencionado.
Tengo la convicción de que, siempre sin lamentar vidas humanas, de vez en cuando, conviene un recordatorio de la Naturaleza en estas zonas de urbanismo caótico y desenfrenado.


Arriba
   
MensajePublicado: 21 May 2009, 14:56 
Desconectado

Registrado: 19 Oct 2003, 09:06
Mensajes: 1696
Ubicación: Todoque. Valle de Aridane (LA PALMA)
Braulio escribió:
Entiendo -no sé si equivocadamente-, que tienen mejores condiciones para soportar puntuales "excesos" de precipitación sin tanto riesgo, aunque no estoy tan seguro tras recordar las pérdidas de vidas ocasionadas por la "riada" de hace unos pocos años




Los 3 turistas que fallecieron ahogados hace años fue por la poca prudencia que tuvieron al caminar por el fondo del barranco en pleno temporal 8O 8O de hecho una de las principales advertencias y recomendaciones que se dan a los turistas que quieran hacer senderismo es la de no transitar por los cauces y margenes de barrancos en dias de lluvia, vamos que esas tres perdidas no tuvieron nada que ver con excesos de caudal, riada o inundaciones ya que el barranco ha llegado a correr el doble y hasta el triple que lo que corrió ese dia


Arriba
   
MensajePublicado: 21 May 2009, 19:37 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 25 Sep 2007, 17:19
Mensajes: 4288
Ubicación: miraflores, S/C de La Palma. 310m.s.n.m
Volviendo al hilo de este tópic, he leído el artículo de la RAM respecto a las depresiones sudano-saharianas y me parece a mí que este tipo de perturbaciones pasan más que nada al E de Canarias, si acaso pueden tocar LZ y FV. Aunque nombra un caso un 20 de sept, en los años 50, fecha no tan rara para ver lluvias en las islas, ya a las puertas del otoño.
Las nubes convectivas sobre TF, GC y LP en agosto de 2003 demuestran que quizás sí pudieran darse las condiciones para que en pleno verano caigan precipitaciones de cuantía, aunque sea cada 50 años. Lo de 2005 fué diferente a una dana, aunque si que se posicionó una al NW que favoreció el ascenso desde el trópico de humedad en capas medias. Otro ejemplo más de posibles lluvias veraniegas en Canarias.
Recuerdo también una banda de convergencia de nubes medias en 2007 que se desplazó desde el NW, que aunque no dejó sino 4 gotas, nos regalo un buen espectáculo eléctrico nocturno desde LP.
Sí ocurre una cosa, seguro que ya ha ocurrido más veces.


Arriba
   
MensajePublicado: 22 May 2009, 10:19 
Desconectado

Registrado: 10 Feb 2006, 11:07
Mensajes: 911
Ubicación: GranCanaria (Vecindario 100 m.)
¿Podría haber sucedido lo mismo en el año 1956 con el corrimiento de tierras en Rosiana?

Me acabo de encontrar un "panfleto europeo" no sé como se le puede llamar, http://www.abuhrc.org/Documents/Landslide_pamphlet.pdf de un proyecto que se puso en marcha en tres zonas de europa. :roll: ver para creer.


Arriba
   
MensajePublicado: 22 May 2009, 21:19 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Alguna situación similar ha debido producirse en más de alguna ocasión. Dejo una gráfica de las precipitaciones en Izaña en verano. Hay que tener en cuenta que el valor normal para JJA es de un irrisorio total de 3 l/m2.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 22 Jun 2009, 16:58 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
Rober escribió:
Volviendo al hilo de este tópic, he leído el artículo de la RAM respecto a las depresiones sudano-saharianas y me parece a mí que este tipo de perturbaciones pasan más que nada al E de Canarias, si acaso pueden tocar LZ y FV. Aunque nombra un caso un 20 de sept, en los años 50, fecha no tan rara para ver lluvias en las islas, ya a las puertas del otoño.
Las nubes convectivas sobre TF, GC y LP en agosto de 2003 demuestran que quizás sí pudieran darse las condiciones para que en pleno verano caigan precipitaciones de cuantía, aunque sea cada 50 años. Lo de 2005 fué diferente a una dana, aunque si que se posicionó una al NW que favoreció el ascenso desde el trópico de humedad en capas medias. Otro ejemplo más de posibles lluvias veraniegas en Canarias.
Recuerdo también una banda de convergencia de nubes medias en 2007 que se desplazó desde el NW, que aunque no dejó sino 4 gotas, nos regalo un buen espectáculo eléctrico nocturno desde LP.
Sí ocurre una cosa, seguro que ya ha ocurrido más veces.



Rebuscando un poco sobre esta situación en particular encontré lo que se comentó en el foro (en el segundo enlace se comenta que no se tomaron fotos, como ven en los siguientes gracias al cielo sí se tomaron),
viewtopic.php?f=2&t=738
viewtopic.php?f=2&t=743
viewtopic.php?f=2&t=749
viewtopic.php?f=2&t=768

En concreto para GC 13-8-2003, se desarrolla un cúmulo de 12000ms sobre la cumbre de GC, intensas lluvias con 30mm en menos de dos horas y aparato eléctrico; en TF en la zona de Las Cañadas y copio literalmente "tormenta eléctrica en pleno agosto, con chaparrones serios, escorrentías, peazo truenos... ". Aporto la imagen satélite
Para el día 13
http://rapidfire.sci.gsfc.nasa.gov/real ... 1.500m.jpg

Para el día 14
http://rapidfire.sci.gsfc.nasa.gov/real ... 0.500m.jpg


Arriba
   
MensajePublicado: 22 Jun 2009, 23:16 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 25 Sep 2007, 17:19
Mensajes: 4288
Ubicación: miraflores, S/C de La Palma. 310m.s.n.m
Me he leído esos tópics de 2003 y la verdad es que se hecha de menos una situación como esa 8O es díficil reunir las condiciones para que se dé con esa magnitud, pero ocurrió. La verdad es que aquellas tormentas si son realmente tormentas de verano propiamente dichas 8)


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 19 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 36 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

cron
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España