Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 16 Jun 2024, 22:09

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 53 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 6 Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto:
MensajePublicado: 17 Nov 2007, 13:34 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Niebla escribió:
Por si fuera poco, se solapa con otro fenómeno recurrente menor denominado Dipolo del Océano Índico, al que los expertos achacan las anomalías que manifiesta La Niña a veces, como ahora.

Saludos. Mingo. :wink:


Like Meteo escribió:
Mingo, a lo que se refiere es que este La Niña que estamos padeciendo es algo rara debido a que en el Océano Índico las temperaturas de la superficie del mar están siendo más frias de lo normal, cuando normalmente con La Niña no sucede esto. Es como si en esa zona del planeta La Niña no está haciendo efecto. Igual ahí tenemos una respuesta del porqué no está lloviendo como se esperaba cuando tenemos La Niña, en estos momentos. Es decir, La Niña se está solapando por el fenómeno del Oceáno Índico, con lo que estamos padeciando una La Niña rara.


Pues ya ha contestado a tu pregunta Like Meteo.

El dipolo del océano Inidco ha pasadao de largo por mis ojos, quiero decir: éramos pocos y parió la abuela, pensé en su día. Vamos, que no tengo mucha idea al respecto. Leí algo de sus influencia mutuas con La NAO y como es influido por ENSO. Tendré que leer algo más. De momento, y para comprender lo que es, nada mejor que la "página oficial". Un poco pobre; hay que tener en cuenta que se describe por primera vez en 1999, ósea anteayer.

http://www.jamstec.go.jp/frsgc/research/d1/iod/

En cuanto a La Niña actual, el Índico, sus influencias y la rareza de la que habla Like, nada mejor que la nota de la OMM de hace 15 días (en cristiano):

http://www.wmo.ch/pages//prog/wcp/wcasp ... 07_Esp.pdf

Lo dicho, éramos pocos y parió la abuela.

Saludos, :wink:

_________________
Javier.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 17 Nov 2007, 14:09 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Esto no lo entiendo muy bien, pero por lo poco que se, cuando en las aguas del Océano Indico hay una Anomalía Cálida
como la que está ocurriendo, intensificaría el monzón Africano, por lo que también hace que se intensifique la corriente en chorro oriental tropical, para luego bajar por el Sáhara occidental y Este del Atlántico. Vamos, que la corriente va en sentido opuesto que es lo que no entiendo muy bien, para la latitud tan al norte que supuestamente circularía. Esto debería de afectar a la zona de Canarias, haciendo que se intensifique el Alisio, lo que pasa que finalmente las ondas de Rossby de los vientos del Oeste, son realmente la fuente de los vientos descendentes. No lo entiento muy bien la verdad y es algo que había visto en un libro que tengo.

Dipolo Oceano Indico


Saludos.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 17 Nov 2007, 14:36 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Bueno este es el cambio al que me refiero desde el principio.

Lo que está claro es que aumentan las temperaturas.

:arrow: Si éstas aumentan también aumentará su capacidad para almacenar vapor de agua y por tanto la huemdad relativa debería disminuir.

:arrow: Pero al aumentar la temperatura también aumenta la humedad absoluta, la cantidad de vapor en la atmósfera, y por tanto la humedad relativa permanecería constante. Eso es lo que dicen las leyes físicas y es la causa de que cuando leamos algo relacionado con el aumento de la temperatura por la acción del CO2, siempre aprezcan los famosos feedbacks que hacen que la temperatura aumente más de lo esperado y que se llegue a extremos que considero algo catastrofistas, contando con los de las nubes y el metano, de 3 ó 5 ºC en un siglo.

Esa relativa constancia a nivel mundíal de la humedad relativa, de momento se está traduciendo en un ligérismo aumento de la HR no esperado (0,1-0,2%), que se presume mayor en el futuro, mientras que la absoluta aumenta alrededor de un 3 %.

Para que se hagan una idea; si consideramos el CO2 en 1900 y lo doblásemos, la temperatura subiría por ese efecto 1 ºC, pero si consideramos el aumento del vapor de agua, se traduciría en 1,3 ºC de aumento.

¿Como está variando la HR anivel mundíal?

En su conjunto permanece casi estable, con esa pequeña subida que hemos dicho, pero mientars en algunas zonas de China y EEUU sube, en Australia y Europa baja.

¿Y en Canarias?

Pues con los datos 1971-2000 del INM, sube para todos los observatorios y en todas las estaciones, excepto en Izaña (que baja siempre) y Los Rodeos y Santa Cruz con un comportamiento distinto según la estación.

Además, y esta es la parte que queda por desarrollar todavía, parece que en Lanzarote, Fuerteventura, Hierro ( todas las estaciones) y Santa Cruz en verano, las temperaturas mínimas aumentan más que las máximas, mientras en el resto de observatorios sería lo contario.

Les dejo tabla resumen, ya pondré algun gráfico significativo.

A partir de aquí, nos podemos hacer varias preguntas que seguro me ayudarán a responder:

:arrow: ¿Por que en Izaña y en Los Rodeos la HR disminuye y en el resto aumenta?

¿Diferente exposición a los alisios, barlovento, sotavento? ¿Altura de la estación? ¿ Proximidad al mar? Creo que las tres podrían responder, pero puede que ustedes tengan más clara la causa real.

Ojo, que puede que también podamos pensar que es coyuntural y dependiente de las distintas oscilaciones multidecadales.


De momento a ver si podemos resolver esto, ya entraremos más adelante en la amplitud de temperaturas cuando lo finalice.

¿ Que opinan?


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Javier.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 17 Nov 2007, 14:53 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
La HR podría disminuir en Izaña y Los Rodeos, por eso que has dicho, son estaciones lejos del mar.

También es posible que la posición media de la inversión térmica sea menor.
También podría explicar este fenómeno, un mayor número de advecciones saharianas, relacionadas con eventos El Niño, que solo en contadas ocasiones afecta a la SPC, mientras que siempre afecta a zonas de medianías (Los Rodeos) y cumbres (Izaña).

El hecho de que las estaciones más próximas al mar, estén aumentando su HR, podría deberse a un aumento de la temperatura del mar en nuestra zona y/o el efecto de una inversión térmica más baja en promedio.

¿Qué les parecen las ideas?


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 17 Nov 2007, 17:55 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Desde mi humilde opinión, no creo que la HR sea un parámetro válido, ya que no depende de sí misma. La HA me parece más significativa para medir esto.

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 17 Nov 2007, 22:48 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 20 Oct 2005, 21:54
Mensajes: 132
Ubicación: Villa Arriba - La Orotava
Contestando al tema del tópic.

A Canarias ya la afecta, el aumento de las temperaturas en el mar (en principio atribuido al cambio climático) ha hecho posible que hayan llegado nuevos peces procedentes de zonas más calidas, sobre todo en las islas occidentales (el agua es más cálida en las occidentales que en las orientales, hasta 2 ºc). También el calentamiento del mar ha provocado que el erizo de lima haya progresado y creado más blanquizales.

Por cierto el 18 de Febrero de 2004 se produjo una advección cálida (Ver qui) sobre Canarias con polvo en suspensión y temperaturas del mar anormalmente altas. Fue la primera vez que se tiene constancia de la presencia de manchas de cianobacterias y dinoflagelados tóxicos en estas aguas (esto lo contaron el Viernes, 16 de noviembre en la III Semana Telesforo Bravo, en la charla titulada “Influencia del calentamiento global sobre la biota marina de las islas Canarias”, a cargo de Alberto Brito Hernández, Catedrático de Zoología de la ULL.)

_________________
Víctor González - Saludos
Desde la Villa Arriba - 435 msnm - La Orotava
Galería Fotográfica
Image


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 18 Nov 2007, 00:14 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Victor,

Muchísimas gracias por ese enlace. Sabía que las invasiones saharianas tenían por fuerza que pasar factura sobre la biota marina, sobre todo el fitoplacton, pero andaba buscando algo como eso y no lo encontraba. Mil gracias.

Sergio no dejes de bucear en esa página. Mira sobre todo el episodio de marzo del 04 y lo bien que lo describiste en:

Fechas invasiones saharianas

Ahora pincha y abre

Resultados

Alucinante la subida de hierro en esa ocasión. 8O

Muy interesante la página.

_________________
Javier.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 18 Nov 2007, 00:36 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
José Luis escribió:
Desde mi humilde opinión, no creo que la HR sea un parámetro válido, ya que no depende de sí misma. La HA me parece más significativa para medir esto.


En principio la humedad absoluta ha subido un 3 % a nivel mundíal (respecto al valor absoluto). En Canarias no se, pero si insistes... :lol:

Lo podemos buscar y ver que pasa. Si localizo los datos, un copia pega de la HR y sustitución por HA es muy rápido y salen los gráficos ya hechos.

De todas formas, y aunque estoy de acuerdo contigo que la HR no depende de si misma, pienso que si aporta información importante, si es que ese aumento va a ser nuestra tendencia en Canarias en el futuro, salvo que el cambio sea coyuntural. No es lo mismo 30-32 ºC con un 65 % de HR que con un 67%. Lo notaremos...

Por otra parte comparto casi todo lo que dice Sergio como posibles causas de aumento de la HR, pero algunas de ellas podríamos englobarlas tanto en un cambio natural ( ENSO, AMO) , como en uno forzado por circunstancias ajenas a la variabilidad natural, léase aumento de CO2 y feedback de vapor de agua e incluso una suma de ambos. Seguro que los físicos del foro tienen algo que decir al respecto. ¿Like, Cúmulo.. otros?

De momento, vamos a satisfacer esa curiosidad de Jose Luis, y mía por supuesto, con la HA en Canarias. Cuando salga lo dejo ( si sale).

_________________
Javier.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 18 Nov 2007, 00:53 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
Interesante lo que comentas, y esperando estoy a esos resultados. La verdad que este tema se me hace grande como para controlarlo, jé. Y siempre tengo cierto margen de confianza con esto de predecir el clima.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 18 Nov 2007, 08:13 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Metragirta escribió:

De todas formas, y aunque estoy de acuerdo contigo que la HR no depende de si misma, pienso que si aporta información importante, si es que ese aumento va a ser nuestra tendencia en Canarias en el futuro, salvo que el cambio sea coyuntural. No es lo mismo 30-32 ºC con un 65 % de HR que con un 67%. Lo notaremos...

.


Cuando digo lo que citas, no me refiero tanto a la sensación térmica que puede producir en el ser humano esas combinaciones HR-Temp.

Humedad relativa: Cantidad de agua existente en el aire, expresada como tanto por ciento de la cantidad máxima que que el aire puede contener a una temperatura dada.

Como norma, un aumento de la temperatura (y no me refiero a nivel global) supone una disminución de la HR. ¿Qué hace que la HR, en una determinada situación, no disminuya con el aumento de la temperatura? Pues la cantidad real, expresada en gr/m3, de vapor de agua que contiene el aire. O mejor dicho, y aquí viene el caso, la presión del vapor de agua (o razón de mezcla). Cuando se incrementa esta variable, aumenta la HR.

Podemos describir la concentración de vapor de agua como la masa de vapor de agua por masa de aire seco, generalmente expresado como gramos de vapor de agua por Kg de aire seco. Esta medida del vapor de agua en el aire se llama también razón de mezcla porque especifica cuánto vapor de agua se mezcla con otros gases atmosféricos. Tanto la presión del vapor y la razón de mezcla son dos de las formas más comunes de especificar la concentración del vapor de agua en el aire.

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 53 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 6 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

cron
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España