Lo que yo entiendo es que en SPC tenemos esa confluencia de flujos + convergencia, según mostré en la dispersometría y mapa que adjuntó José Luis, así como el movimiento relativo de las nubes empleadas como indicadores del flujo a nivel de las nubes.
Esto implicaría acumulación de vapor de agua incrementando el "combustible" en la zona y la existencia de forzamiento dinámico como mecanismo disparador. La inexistencia de una inversión térmica en las capas más bajas junto con los factores anteriormente mencionados, provocarían la formación de la nubosidad baja que ha provocado las precipitaciones, además siendo los acumulados más o menos importante por la persistencia de tales condiciones en la zona.
Yo entiendo que el sobreañadido de la BD en altura podría dar lugar a una mayor inestabilización siempre y cuando la nubosidad baja llegue a esos niveles, que es lo que entiendo podría estar ocurriendo en la nubosidad que se encuentra justo a nuestro SW, donde los topes nubosos ya contienen hielo.
La BD no es sobre todo en altura? En qué medida puede afectar esa BD a capas bajas si no hubiesen ingredientes en SPC?
Si recuerdo la formación de este tipo de nubes, tipo Ns, "nubes amebas" o "chapapote" coincidiendo en SPC con una convergencia en niveles bajos provocada por una diferencia de velocidad...el flujo del N se relentizaba brúscamente sobre nosotros ...lo que no recuerdo es la fecha..je.
Adjunto análisis del Parámetro Frontal Térmico + WV de las 06z de hoy.
P.D No se olviden de darle un
premio a Perico, (emoticono medalla de oro al cuello)

y a ver si escribe más que se lo calla todo.