Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 15 Jun 2024, 20:25

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 134 35 36 37 3853 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 10 Jun 2011, 12:35 
Desconectado

Registrado: 28 Dic 2002, 19:44
Mensajes: 2010
Ubicación: Los Realejos (Valle de La Orotava)
Ahora, el agua no es tan húmeda como parece !!!.

http://www.abc.es/20110608/ciencia/abci ... 81218.html

Saludos.

L.


Arriba
   
MensajePublicado: 07 Jul 2011, 12:10 
Desconectado

Registrado: 28 Dic 2002, 19:44
Mensajes: 2010
Ubicación: Los Realejos (Valle de La Orotava)
Así es la mayor tormenta del Sistema Solar ->

http://www.nature.com/nature/journal/v4 ... ml?lang=en

http://www.abc.es/20110706/ciencia/abci ... 61804.html

....
Cada rayo, según explica Fischer en Nature, es unas diez mil veces más fuerte que cualquier rayo que se produzca en la Tierra. Y, por si fuera poco, en el núcleo de la gran tormenta esas descargas se producen hasta diez veces por segundo. Los investigadores creen que la violencia de estas descargas se debe a la presencia de numerosas células tormentosas combinadas en el enorme núcleo del sistema tormentoso, que actualmente tiene un diámetro de cerca de 8.000 km.

Ya el pasado mes de agosto, antes de que se detectara la gran mancha blanca, el propio Fischer consiguió, por primera vez, obtener imágenes y sonido de una tormenta de rayos en Saturno. El vídeo, que se hizo público en abril de este año, es el que puede verse en esta noticia.

Como la «Gota fría» del Mediterráneo
Pero volvamos a la gran mancha blanca. Durante dos meses, Sánchez-Lavega y sus colegas han estudiado la tormenta, que no ha dejado de estar activa y que afecta ya a todo el hemisferio norte del planeta. «Se trata -afirma el científico español a ABC- de un fenómeno parecido a las gotas frías del Mediterráneo. Hay grandes bolsas de vapor de agua caliente en las capas bajas de la atmósfera hasta a 250 km por debajo de la tormenta. El agua caliente sube y al chocar en la alta atmósfera con aire más frío se condensa y forma nubes»....

Saludos.


Arriba
   
MensajePublicado: 07 Jul 2011, 17:40 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
¿Pero estamos hablando de una tormenta igual que las de la Tierra? ¿Hay vapor de agua? ¿Hay "aire"? :?

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
MensajePublicado: 08 Jul 2011, 10:20 
Desconectado

Registrado: 28 Dic 2002, 19:44
Mensajes: 2010
Ubicación: Los Realejos (Valle de La Orotava)
José Luis escribió:
¿Pero estamos hablando de una tormenta igual que las de la Tierra? ¿Hay vapor de agua? ¿Hay "aire"? :?


Estas nubes, sin embargo, aunque contienen algo de agua, no son como las nuestras, ya que están formadas por pequeños cristales de amoniaco. Una vez han ascendido, «los vientos hacen el resto y las reparten por todo el planeta».


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Jul 2011, 23:14 
Hola,

Confieso que hay cosas que escapan a mi capacidad de entendimiento, muchas sin duda, pero grabar en vídeo ( otra cosa me temo que no podría hacer el cámara ) de la muerte de familia entera por una crecida instantánea de un rio, me deja perplejo.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/1 ... 07599.html

En fin, saludos.


Arriba
   
MensajePublicado: 19 Jul 2011, 17:07 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 03 Mar 2005, 17:13
Mensajes: 8690
Ubicación: PLAYA BLANCA- LANZAROTE
jose maria escribió:
Hola,

Confieso que hay cosas que escapan a mi capacidad de entendimiento, muchas sin duda, pero grabar en vídeo ( otra cosa me temo que no podría hacer el cámara ) de la muerte de familia entera por una crecida instantánea de un rio, me deja perplejo.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/1 ... 07599.html

En fin, saludos.


Si ,yo al verlo ésta mañana en la tv ,me quedé de piedra _..¨, :?

_________________
NUNCA LLUEVE A GUSTO DE TODOS


Arriba
   
MensajePublicado: 19 Jul 2011, 18:52 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
El 80% de los datos climáticos mundiales no están digitalizados

Para conocer y afrontar mejor variaciones en el clima como las producidas por el calentamiento global hace falta saber qué ocurrió en el pasado más reciente. Así lo refleja una investigación liderada por la Universidad Rovira i Virgili (URV) que revela que en la actualidad, la comunidad científica solo puede acceder y analizar un 20% de la información registrada sobre el clima. El resto de los datos climáticos no se encuentran accesibles en formato digital.

La comunidad científica solo puede acceder y analizar en formato digital un 20% de la información registrada sobre el clima. Imagen: Jaime Golombek.

Servicio de Información y Noticias Científicas SINC|19.07.2011 11:18

España, junto a EE UU, Canadá, Holanda y Noruega, forma parte del reducido grupo de países que permite un acceso parcial a los datos históricos del clima

En Europa existen datos climáticos que se remontan al siglo XVII pero “ni siquiera un 20% de la información registrada en el pasado está disponible para la comunidad científica”, asegura Manola Brunet, autora principal del estudio e investigadora del Centro para el Cambio Climático en la URV.

Esta situación se agrava en continentes como África o Sudamérica donde la observación meteorológica no comenzó hasta mediados del siglo XIX. Así lo revela un estudio publicado en Climate Research, que pone de manifiesto la necesidad de la recuperación urgente de toda la información registrada en soportes perecederos.

“No descifrar los mensajes que encierran los registros climáticos del pasado conllevará perjuicios socioeconómicos, ya que seremos incapaces de afrontar los impactos actuales y futuros asociados al cambio climático y a un mundo más cálido”, afirma Brunet.

España, junto a EE UU, Canadá, Holanda y Noruega, forma parte del reducido grupo de países que permite un acceso parcial a los datos históricos del clima. El resto del mundo no pone estos datos a disposición de la comunidad científica o del público general, a pesar de las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés).

Para superar las trabas políticas y legales que representa la reducida accesibilidad actual, “los gobiernos, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, deberían adoptar una resolución que contemplara abrir los datos históricos del clima”, sugiere la investigadora.

Prediciendo olas de calor

Los servicios meteorológicos de todos los países se enfrentan a la tarea titánica de digitalizar toda la información climática histórica, registrada en papel y almacenada en archivos, bibliotecas y centros de investigación. Esta disparidad de soportes dificulta la accesibilidad, como también lo hace la finalidad con la que fue creado el propio servicio meteorológico.

“El objetivo principal ha sido operativo para ofrecer un servicio meteorológico a la sociedad, que quiere saber el tiempo que hará mañana”, explica Brunet. En este sentido, la ciencia del clima (que estudia el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región, no la predicción meteorológica) se ha convertido en la gran ‘damnificada’, al contar con menos recursos económicos que permitan digitalizar los datos, desarrollarlos y homogeneizarlos.

No obstante, en algunos países europeos, EE UU y Canadá, los servicios climáticos sí tienen un papel destacado. Gracias a ellos se explicaron y se pusieron en contexto la ola de calor del pasado verano en el este de Europa y las elevadas temperaturas que se registraron en el viejo continente en 2003.

“Si contáramos con todos los datos históricos registrados, podríamos evaluar con mayor fiabilidad con qué frecuencia pueden ocurrir estos fenómenos en el futuro”, mantiene la experta.

Este tipo de información despierta un interés científico, social y también económico ya que, por ejemplo, las compañías aseguradoras fijan sus primas en función de los cambios que se esperan del clima. También los municipios y los gobiernos “quieren conocer las condiciones climáticas y sus futuros cambios para mejorar la ordenación territorial y evitar la urbanización de áreas susceptibles a sufrir inundaciones”, concluye Brunet.

Referencia bibliográfica:

Manola Brunet, Phil Jones. “Data rescue initiatives: bringing historical climate data into the 21st century”, Climate Research 47, 29-40, 2011. DOI: 10.3354/cr00960.

http://www.int-res.com/articles/cr_oa/c047p029.pdf

_________________
Javier.


Arriba
   
MensajePublicado: 19 Jul 2011, 19:08 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Estudian la temperatura en Las Palmas según la altitud

Fuente: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 47 (157-173) 2008

Autor principal: P. Ruiz-Flano

Centro: Universidad de Valladolid

Servicio de Información y Noticias Científicas|19.12.2008 13:15

Título original: La cálida isla de Las Palmas de Gran Canaria: intensidad, distribución y factores condicionantes
Resumen: Este artículo presenta un análisis de las temperaturas del aire de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Hemos utilizado transectos urbanos para estudiar los patrones principales del régimen higrotermal. Los hallazgos de este estudio revelan que las partes más elevadas de la ciudad (Ciudad Alta) actúan como enclave frío, en comparación con las temperaturas más cálidas registradas en los distritos más bajos de la ciudad (Ciudad Baja). En estos distritos más bajos, se ha identificado una isla con calor bifocal de intensidad media (3,4 grados C), registrándose sus mayores niveles de intensidad durante los meses de invierno. Los factores que afectan a la distribución espacial de las temperaturas se pueden establecer en dos escalas. En una escala de poco detalle, el principal factor de control en la diferencia de temperatura es la altitud, en una escala de mayor detalle, las temperaturas están determinadas por el uso de la tierra y la intensidad del tráfico.

Autores: P. Ruiz-Flano, L. Romero Martín, P. Mayer Suárez, A. Hernández Cordero.

Dirección: Universidad de Valladolid y Universidad Las Palmas de Gran Canarias.

http://age.ieg.csic.es/boletin/47/08-RU ... C3%91O.pdf

_________________
Javier.


Arriba
   
MensajePublicado: 31 Jul 2011, 18:42 
Pasado, presente y futuro de la Capa de Ozono y el CO2 desde el punto de vista de dos, para mi, genios.

http://www.rtve.es/television/20101212/ ... 1908.shtml

Saludos.


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Ago 2011, 11:25 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 28 Dic 2002, 22:35
Mensajes: 1358
"La lluvia en Sevilla es una maravilla", y en el desierto...más:


http://www.lareserva.com/home/lluvia_ar ... _abu_dabhi


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 134 35 36 37 3853 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

cron
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España