Bueno, no soy Metragirta, pero estaba pensando que, dejando de momento a un lado las variaciones térmicas en la estratosfera de latitudes bajas en invierno según la actividad solar (uno de los procesos responsables de los cambios en los patrones de la circulación según la actividad solar, creo), pero ojo, me refiero en la Estratosfera de latitudes subtropicales, existe otra forma que no se si menos importante, para hacer variar la circulación atmosférica según la actividad solar y es este:
Sabemos que el ciclo solar de 11 años tiene un efecto de solo un 0,1% de variación en la energía incidente en la Tierra, pero existen procesos de retroalimentación, que amplifica el porcentaje de variación climática en proporción a ese 0,1% de energía incidente:
En una alta actividad solar, produce mayor evaporación en áreas oceánicas y libres de nubes, parece ser, de una forma amplificada. Un lugar ideal para estas condiciones se dan en las áreas donde se encuentran las células de altas presiones subtropicales y además, podría crear una anomalía negativa térmica oceánica superficial en dichas zonas por la propia evaporación. No se ya Metragirta, si ahí influye a la AMO. Entonces esa mayor cantidad de humedad es transportada por los vientos alisios hacia el Ecuador. Luego en el Ecuador o cerca de este, aumenta la cobertura de nubes bajas, enfriándose el aire por debajo, por el propio albedo que proporciona las nubes bajas. A la vez, la mayor liberación de calor por la condensación es de nuevo transportada hacia latitudes más septentrionales por el propio mecanismo de la célula de Hadley y después transportadas por los vientos del W y cogiendo dirección hacia el Polo por los propios conveyores asociado a las borrascas. Luego al llegar hacia el Polo, el aire que de nuevo desciende será más caliente.
Este proceso crea que el vórtice circumpolar se contraiga, por el simple hecho de que, enfriamiento en el Ecuador, calentamiento en el Polo, produzca un menor contraste térmico y de ahí, que las grandes ondas planetarias de Rosbby emigren más al N y con longitud de onda menor. Así se crea la limitación de que las áreas más lluviosas estén más al N y más secas hacia el Sur, dentro de las latitudes que comprenden los 20º N y 60º N apróx. Vamos, la típica reproducción de laboratorio que simula las variaciones en la circulación, según le damos más calor por el Polo o por el Ecuador. Entonces la causa sería los procesos en la troposfera de una forma indirecta, según la actividad solar.
En el caso contrario, baja actividad solar, se produce mayor contraste térmico entre el polo y el Ecuador, ya que este proceso se invierte, por lo que las grandes ondas planetarias más al S y con mayor longitud de Onda que se han creado, fuerza una expansión en el vórtice circumpolar (AO-). Además, se produce un efecto en la estratosfera Polar. Ese aumento súbito en la Estratosfera Polar del que se ha hablado en épocas anteriores, se produce por una mayor densidad en la troposfera baja Polar, ya que el aire frío en el Polo ha sido mayor, ya que ha disminuido el transporte de calor hacia el Polo y comenzando así un proceso de desalojo, que realmente ocurre como algo previo y causal. La columna troposférica Polar se contrae, haciendo lo mismo en la Estratosfera ya de forma exagerada y de ahí surge ese calentamiento súbito en la Estratosfera baja. Luego por las grandes ondas planetarias, se produce la famosa bifurcación planetaria, habiendo aquí un suceso posterior y como un efecto. Lo que no se bien que es lo que lo desencadena de forma repentina. En ese equilibrio que existe dentro de la circulación zonal, en determinados momentos se rompe, para que la OA se torne negativa, y luego volver a estabilizarse (AO neutra), debe de ser de forma forzada. Es posible que haya un momento crítico, donde se rompe el equilibrio por ese menor transporte de calor hacia los polos. Después, una vez ocurre el proceso, fuerza al equilibrio nuevamente los propios conveyores, que son más importantes por ser mayores las ondas de Rossby, intensificando el transporte de calor hacia el Polo hasta que nuevamente se equilibra el proceso, quedando de nuevo la AO neutra. Lo que si parece seguro, es que esto sucede mucho más a menudo con una baja actividad solar. En una alta actividad solar, suele ocurrir otra cosa o casi mejor decir que si sucede algo, es de menor importancia. La circulación es más zonal y con menos sobresaltos, puesto que estos mecanismos queda de una forma más limitada, reinando más el equilibrio y la estabilidad en el vórtice circumpolar.
De todas formas, esto es bastante complicado y a mí por lo menos se me escapan muchas cosas hoy por hoy, y más cuando los propios científicos no lo llegan a tener claro. (Ej: El papel que desempeñan los rayos cósmicos según la actividad solar en el clima, que a lo mejor incluso depende más de esto para un aumento de la cobertura de nubes sobre todo en zonas oceánicas) ya que de vez en cuando aparece nuevas publicaciones sobre estas cuestiones. Por ejemplo, algo un tanto antiguo, también es la idea de un enfriamiento en la corriente del Golfo en una actividad solar baja (menos radiación y menos evaporación), menor calor hacia el Polo. Digamos que esto último se suma, como otros casos en todo el globo, por lo que parece más que justificado esa ampliación en el efecto que crea la actividad solar.
Por cierto, tengo entendido que de una forma algo discrepante a todo mi rollo anterior, en el caso de El Niño, curiosamente se intensifica en una baja actividad solar, puesto que una menor evaporación en los trópicos, crea mayor radiación en el Ecuador por mayor ausencia de humedad que llega desde los trópicos y viceversa. El aire llega más seco, aunque luego la evaporación se da más cerca del Ecuador y escorado hacia las costas de América del Sur (Chile y Perú), que del trópico. También los anticiclones subtropicales es cierto que estarían más debilitados. No se bien si esto tiene que ocurrir justo antes de que se de el fenómeno de El Niño en su apogeo. Entonces por aquí por ejemplo, la cosa se va liando, aunque intuyo que una actividad solar baja justo antes de El Niño, puede amplificar luego el fenómeno de El Niño y si ocurre después de su apogeo, lo debilita. Tampoco tengo claro como influye los cambios térmicos en la Estratosfera por la cantidad de O3 por la variación de los rayos UV, de forma directa en la circulación troposférica. Al menos en Invierno en el Polo no puede ocurrir nada de eso, ya que no llega la radiación solar. Por eso advertía de la Estratosfera subtropical. No se si tu, Metragirta, Sergio o alguien puede explicarlo y si es que es así, porque ni eso tengo claro.
También hay que tener en cuenta que los mayores efectos de El Niño ocurre después de Navidad, aunque como bien apuntas, Metragirta, la OA sigue dando síntomas de continuar debilitada.
|