Néstor González escribió:
Ah, dentro de las costeras. ¿Pero dentro de qué estaciones? ¿de las de la AEMET? Si es así, rectifico: La de El Hierro y Mazo(LP), creo.
De todas formas, las que menor amplitud térmica tienen que tener, son las que están ubicadas en zonas que les afecte la panza de burro o zonas donde menos se calienta el terreno, etc, Supongo...
Pues sí, son esas dos, pero...
He conseguido las medias de la serie de 1961-1990 del Puerto de la Luz en Las Palmas y sorpresa: El Hierro sigue siendo la que tiene menor amplitud, seguida de LPGC. Lo curioso es que ambas presentan una peculiaridad, no solo son las que tienen una menor amplitud térmica, gracias a un invierno más suave; existe otra diferencia y ésta es que la estación más cálida es el otoño, mientras que en todas las demás es el verano.
El invierno más frío se da en las orientales ¿Corriente fría? y la de mayor amplitud en las costeras es Santa Cruz, tal vez por lo que comenta Rober, que hace que el verano sea 1 º C más cálido que las demás, sin que por ello tenga un carácter continental.
Desde el punto de vista térmico si pienso que existe un presencia estacional, solo que ésta está desplazada un mes con respecto al astronómico, o no... ya que consideramos verano JJA y Septiembre lo metemos en otoño y éste empieza el 21 de Septiembre. Estoy convencido de que con datos diarios calcaríamos el astronómico.
Bueno, son curiosidades; un entretenimiento mientras nos llegan las borrascas.