Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 01 Jul 2025, 11:05

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 75 mensajes ]  Ir a la página Anterior 14 5 6 7 8 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 04 Nov 2009, 11:25 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
Hola David Ayut, tanto la estación de Santa Cruz que tiene Meteoclimatic como la de Garafía indican que en el momento de las lluvias, a partir de las 19:00, el flujo dominante en La Palma es del O-NO, ¿estás seguro de que a partir de esa hora tenías flujo del este?

Por otra parte en las imágenes del satélite se observa a partir de esa hora como la nubosidad se desarrolla en dirección E-SE; pero esto no tiene por qué ser contradictorio con la información que das, podrían estar actuando dos masas de aire distintas, circulando las nubes de cierta altura hacia un lado y las otras hacia otro.


Arriba
   
MensajePublicado: 04 Nov 2009, 11:37 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 25 Feb 2004, 16:26
Mensajes: 2400
Ubicación: Breña Alta (La Palma)
Las direcciones en las estaciones de garafia y S/C de la palma, puede ser por brisas locales, al igual que la mía. Pero está claro que en superficie el flujo era del ENE. Lo que dice rober si que puede decirnos algo, 850 Hpa se encuentra a unos 1500 metros. El cambio de dirección con la altura (cizalladura) mas entrada de humedad pudo favorecer los desarrollos.


Arriba
   
MensajePublicado: 04 Nov 2009, 19:35 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Datos facilitados por Fer.

S/C de la Palma: 73 mm
La Ledas: 53 mm

Me envió más datos, pero los he perdido :(

Por otra parte, es cierto que la nubosidad se desplazó paralela a la costa. No llegó a tener topes fríos, al menos vistos con la resolución de sat que utilicé. En Canarias no necesitamos grandes desarrollos para grandes precipitaciones. Es posible que se haya generado un pequeño "chorro en niveles bajos" (salvando las inmensas distancias) paralelo a la costa . Lo que sí parece probable y evidente es que el nivel superficial estaba muy húmedo, con bases bajas, y que desde que haya desarrollos de 1000 o 1500 m ya pueden descargar. Si añadimos ese pseudo chorro estático y paralelo a la costa, la precipitación es abundante. ¿Qué generó ese pseudo chorro? Pues el relieve de la isla, que produce convergencias y divergencias "alocadas" a su alrededor, cuando se produce el obstáculo orográfico.


Arriba
   
MensajePublicado: 04 Nov 2009, 21:10 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 25 Feb 2004, 16:26
Mensajes: 2400
Ubicación: Breña Alta (La Palma)
José Luis escribió:
No llegó a tener topes fríos


Si Carlos y Rayco vieron un yunque, es que al menos formó cirros, y para eso debió llegar como mínimo a los 4500 metros.


Arriba
   
MensajePublicado: 04 Nov 2009, 22:13 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 22:03
Mensajes: 2577
David Ayut escribió:
José Luis escribió:
No llegó a tener topes fríos


Si Carlos y Rayco vieron un yunque, es que al menos formó cirros, y para eso debió llegar como mínimo a los 4500 metros.


Yo no estoy seguro si el término yunque define la forma de una nube en su parte superior, más que la altura de la misma y/o la presencia de glaciación.

En la gran mayoría de los casos supongo como tales las formaciones donde queda imposibilitada la continuación del desarrollo vertical, quedando como única opción la expansión más o menos horizontal de la nubosidad, pero entiendo que no hay una altura mínima para que un cúmulo adopte en su parte superior la forma de yunque: puede hacerlo al encontrar capas fuertemente estables que hagan de "tapadera" muy por debajo de la tropopausa, o bien que sea la simple cizalladura por viento a partir de un cierto nivel la que le dé tal forma a la cima de la nubosidad.

Algo de esto último podría intuirse a partir del segundo 24, en la parte izquierda, en el time lapse subido por Niebla:

viewtopic.php?f=2&t=7375&start=30


Arriba
   
MensajePublicado: 05 Nov 2009, 01:11 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Que yo tenga entendio, los yunques son los que poseen los Cb incus por tanto para mi si hay yunque es porque es un Cb y éste debe tener glaciación, ...pero oiga, que puede ser lo que comentas.


Arriba
   
MensajePublicado: 05 Nov 2009, 11:28 
Desconectado

Registrado: 17 Feb 2004, 23:27
Mensajes: 1501
Ubicación: Abades, 25 m. Santa Cruz de TF, 100 m. Mazo, La Palma, 425 m. El Pinar, El Hierro, 840 m.
El yunque, sensu stricto, se asocia necesariamente a un Cb, así lo he entendido yo siempre.
Ahora bien,como comenta Braulio, en Canarias, en entornos de cierta inestabilidad, es muy típico la presencia de Cu engrosados, no necesariamente congestus, con topes de inversión muy definidos (desde luego, había una clara inversión este día) que asemejan un yunque. Esto podría llevar a confusión, especialmente cuando la observación se hace en el crepúsculo, con poca luz, como parece ser el caso de los amigos palmeros.


Arriba
   
MensajePublicado: 05 Nov 2009, 13:34 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 25 Feb 2004, 16:26
Mensajes: 2400
Ubicación: Breña Alta (La Palma)
David escribió:
Esto podría llevar a confusión, especialmente cuando la observación se hace en el crepúsculo, con poca luz, como parece ser el caso de los amigos palmeros.



Ok David, por eso mismo pregunté a Palmero si el yunque era de cirros, y Carlos contesto que sí.


Arriba
   
MensajePublicado: 05 Nov 2009, 18:07 
José Luis escribió:
Datos facilitados por Fer.

S/C de la Palma: 73 mm
La Ledas: 53 mm

Me envió más datos, pero los he perdido :(



Saludos desde un telecentro de la localidad pirenaica de Gistaín (se hará lo que se pueda, Braulio, de momento nieve, frío y mucha nubosidad enganchada a las montañas, pero poco "videogénica" :wink: )
Los datos perdidos por Jose Luis son 34 en San José (Breña Baja) y 29 en el aero, medidos un poco más al norte del túnel que pasa por debajo de la pista, y de los que 24 fueron hasta las 00 y los restantes 5 mm recogidos de madrugada a razón de aprox. 1 mm por hora
Después me llegó un dato muy interesante, que además ya veo que palmero dice algo al respecto... conozco una persona que todos los días sube temprano a Puntallana y me dijo que de la gasolinera de Tenagua para el Norte "no había llovido nada"
Así que el dato del pluvio de Javier seguramente sea correcto. Él vive en la parte alta, por encima del pueblo, así que posiblemente le llegaba lo que caía de los "yunques" que probablemente se extenderían por encima cubriendo un área mayor que la zona donde se localizaban las lluvias costeras más intensas y que coincidiría con donde la convergencia sería más intensa
Ya les comenté que cuando bajaba a SCP, cuando pasaba por los Guinchos, por la Texaco ya estaba lloviendo, pero más allá de las bases muy bajas veía Tenagua y Tagoja libres de nubes. Incluso se notaba que los pinares de esas laderas estaban muy iluminados (no les daba el sol porque éste ya estaba tras las montañas, pero se notaba que allí estaba toda aquella zona libre de nubes). Debería haber sido impresionante estar en ese momento en Tagoja y ver esos cumulacos sobre toda el área costera de SCP y las Breñas...
Más al Norte se veía que no había apenas nubosidad y de muy poco desarrollo
Bueno, hoy estoy muy cansado aún del viaje, pero como veo que voy a tener conexión, a ver si otro día les leo con más calma y comentamos algo más de esta curiosísima e inolvidable situación, para mí la más extraordinaria de estos episodios de lluvias intensas costeras que se dan a veces con tiempo anticiclónico y flujo del E-NE en el Este de La Palma
Saludos
Fer


Arriba
   
MensajePublicado: 05 Nov 2009, 18:21 
Echanod un ojo rápido al día 4, encuentro esto de Laura:

Laura escribió:

Comentar que las lluvias de ayer en S/C de La Palma causaron unos desprendimientos de cierta consideración a la entrada de la ciudad, justo bajo el "Risco de La Concepción" en Breña Alta y alguno que otro desbordamiento de alcantarillado.

Un saludo.


Vaya pues precisamente es la zona a la que me refería cuando escribí esto aquella noche:

Fernando escribió:
Y que pese a todo lo que aquí lleva descargado, tengo la sensación de que apenas un poco más al Sur de mi posición, es decir, en torno al área del Sur de la capital (el muelle, los Guinchos, etc, ha llovido aún mucho más, pues aquí (en el centro, a veces afloja un poco, pero a partir de esa zona (y no sé cuánto más al Sur) no parece dar tregua


Allí es donde me parecía que no aflojaba. Había muchos ratos en que en mi casa llovía con mucha menor intensidad, pero miraba al Sur y hacia el muelle y parecía que allí le seguía siempre mandando con ganas
Incluso hubo un par de veces que oía la lluvia "a distancia" (en casa casi no llovía pero oía la lluvia intensa que seguía cayendo muy cerca, al Sur)
Creo que en esa zona tuvo que haber un máximo muy marcado y muy localizado, una pena que seguramente nunca tendremos "el dato"
Saludos de nuevo...


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 75 mensajes ]  Ir a la página Anterior 14 5 6 7 8 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 55 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España